

13/02/2006
El sector tequilero comenzó gestiones para que haya una puerta más grande para la exportación hacia Europa, a la manera de lo que ya se ha logrado con Estados Unidos, donde los nexos se han hecho más fuertes en los años recientes y se pretenden consolidar con más apoyos a partir de la vigencia de la nueva Norma Oficial Mexicana de esta bebida (NOM006 SCFI 2005). Hubo participaciones del presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Francisco Quijano Legorreta, y del director del CRT, Ramón González Figueroa.

10/02/2006
Ante la inconformidad que generó la publicación de la Norma Oficial Mexicana 006 del Tequila, los miembros del Consejo Mexicano del Agave advirtieron que interpondrán un amparo y podrían bloquear carreteras federales a partir del 6 de marzo, cuando entre en vigor la disposición. La norma anterior señalaba que los industriales deberían hacer uso del agave maduro -de 6 años- y la nueva omite el nivel de maduración de la planta. Desde el punto de vista de los agaveros, la nueva norma es "antinatura" al permitir el consumo de agave de 1 ó 3 años para la fabricación del tequila.

10/02/2006
Miembros del Consejo Mexicano del Agave tramitarán un Amparo contra la Norma Oficial Mexicana 006 del tequila, que recién se publicó, debido a que permite el uso de la planta para la elaboración de tequila aunque no tenga aún el tiempo de maduración. Además están inconformes por la negativa de la Cámara Nacional del Tequila de firmar un convenio de comercialización de 75 toneladas de agave y que estaba programado firmarse el martes pasado, expuso René Beas, presidente de dicho consejo.

09/02/2006
Actualmente se encuentra en negociación un volumen de por lo menos 75 mil toneladas de agave tequilero cultivado en predios de agricultores que no tienen contratos de abastecimiento con las industrias destiladoras. La firma de un convenio al respecto no se ha concretado por una postura renuente de productores de El Barzón del Agave.

08/02/2006
Mientras los productores de azúcar señalan que en este año se podrán exportar 500 mil toneladas, EU señala que México sólo tiene capacidad para colocar en el mercado externo 340 mil toneladas de endulzante. Para Rubén García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Alcoholera y Azucarera (CNIAA), las estadísticas del gobierno de EU son erróneas, ya que las estimaciones contemplan dos factores: Uno, que el impuesto especial de 20 por ciento a los refrescos que usen fructosa seguirá vigente hasta el 2015. Dos, mantienen el consumo de azúcar y no le dan crecimiento al consumo de fructosa.

08/02/2006
Mientras los productores de azúcar señalan que en este año se podrán exportar 500 mil toneladas, EU señala que México sólo tiene capacidad para colocar en el mercado externo 340 mil toneladas de endulzante. Para Rubén García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Alcoholera y Azucarera (CNIAA), las estadísticas del gobierno de EU son erróneas, ya que las estimaciones contemplan dos factores: que el impuesto especial de 20 por ciento a los refrescos que usen fructosa seguirá vigente hasta el 2015. En segundo lugar, mantienen el consumo de azúcar y no le dan crecimiento al consumo de fructosa.

07/02/2006
Frente a la apertura comercial total en el TLCAN del sector azucarero, pactada para el 2008, ¿no sería posible diseñar una estrategia-país para este sector? Una estrategia de esta naturaleza debería ser planeada conjuntamente por los actores que pueden influir en el destino de este sector. En este sentido, sería conveniente que participaran representantes de las distintas organizaciones cañeras, tales como la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, gobiernos estatales involucrados, y la Sagarpa, entre otras.

05/02/2006
Aunque hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo específico en cuanto a la pignoración de los actuales excedentes del agave, los productores tienen la esperanza de que a más tardar en el 2008 se comience con esta operación que permitirá no sólo darle un uso a las excedencias, sino además lograr cubrir los años en los que se espera se tenga escasez de la materia prima para la elaboración de tequila.

04/02/2006
Dentro de la geografía protegida de la denominación de origen del tequila (DOT), para este año se tienen 360 mil toneladas de agave tequilero que corren el riesgo de no comercializarse debido a la sobreproducción que se tiene de esta materia prima, Así se expresaron los dirigentes de la Confederación Nacional de Productores de Mezcal Tequilero (CNPMT), Luxberto Romero Zazueta (presidente), Marcelino Solís (secretario) y Constantino Tirado Martínez (tesorero). En este contexto, mencionaron que están en proceso las negociaciones para que la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), aumente su volumen de compras con los agricultores que no tienen contratos de abastecimiento con las empresas.

01/02/2006
Con ventas por más de 3.4 millones de cajas de tequila tan sólo en los Estados Unidos, Tequila Cuervo es el abanderado de la exitosa incursión de la bebida nacional en los mercados del mundo. Marca número uno en tequila, el éxito de José Cuervo -única casa tequilera con capital familiar ciento por ciento mexicano- se basa en ofrecer calidad. En el mercado nacional, José Cuervo Tradicional apuntala el posicionamiento de la empresa, mientras que la etiqueta de José Cuervo Especial es la que marca el paso en los mercados del mundo. Al hablar sobre la industria tequilera en general, se afirma que ésta se encuentra en franca recuperación. Según las estimaciones del Consejo Regulador del Tequila, en 2005 se produjeron cerca de 200 millones de litros de la bebida.

01/02/2006
La última encuesta realizada en el Distrito Federal sobre el consumo de drogas entre estudiantes de 12 a 22 años -realizada por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría- reveló que de 1997 al año 2000, el consumo de bebidas alcohólicas aumentó de 55 por ciento a 61. Por su parte, el uso de drogas ilegales subió de 12 por ciento a 14.7. Y de acuerdo con la Fundación de Investigaciones Sociales A.C., actualmente el 33 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 18 años consume alcohol habitualmente. En cuanto a drogas, utilizan cocaína, anfetaminas, tranquilizantes y marihuana.

31/01/2006
Para combatir a fondo la comercialización de agave fuera del territorio protegido con la denominación de origen del tequila (DOT), el Consejo Regulador del Tequila (CRT) refuerza su cruzada contra éste ya que existen cerca de 100 millones de plantas fuera de la DOT, contra los 350 millones en la indicación geográfica protegida. Así lo informó el gerente del área agrícola CRT, Ismael Vicente Ramírez, quien detalló que este control electrónico de la comercialización del agave ya comenzó con un programa piloto que incluye a varias empresas, como La Cofradía, Sauza, Herradura y Destiladora González González.

30/01/2006
Ante la escasa rentabilidad de la caña, los productores de Colima optan por el cultivo del agave en nueve de sus diez municipios, donde tienen sembradas 2,500 hectáreas de mejor calidad que el jalisciense, aseguró el presidente de la Sociedad Agavera de Colima, Elías Valdovinos Solis. Concientes de la grave crisis de la planta en Jalisco, nuevos agaveros colimenses se preparan para hacer convenios con los compradores nacionales e internacionales de acuerdo con la oferta y la demanda, saben que el precio tiene sus altibajos.

30/01/2006
El gobierno de Estados Unidos pretende replicar el convenio que hizo con México en octubre pasado, de intercambio de 250 mil toneladas de azúcar por una misma cantidad de fructosa, pero en nuestro país los empresarios del dulce no están de acuerdo. Rubén García Treviño, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), informó que su consejo en pleno coincidió en que no es una buena decisión para México hacer este tipo de trueque, porque "no ganamos nada y sí perdemos: estamos dando entrada a fructosa de EU, y se posiciona cada vez más en el gusto de los consumidores".

29/01/2006
Según reporta el Centro para la Integridad Pública (CIP), México ocupa el décimo lugar entre los países que contratan servicios de lobbying en Estados Unidos. Para diferentes grupos empresariales mexicanos el pagar por el lobbying no les es desconocido. Entre las empresas y cámaras que incluye el estudio del CIP se encuentran por ejemplo: Cemex, Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, Cámara Nacional de la Industria Pesquera, Transportación Marítima Mexicana y Pemex.

25/01/2006
Héctor Álvarez de la Cadena, presidente de la Comisión de Azúcar de la Canacintra, afirmó que el proyecto de las plantas de etanol puede ser una buena oportunidad para el País en la fabricación de acrílicos, siempre y cuando los precios de la caña mexicana no fueran tan altos. "El plan de diversificación de energéticos con la caña es viable siempre y cuando el precio de la caña sea competitivo, de lo contrario se correrá con la mala suerte de las dos plantas que se hicieron con Cárdenas en el DF para producir alcoholes y fracasaron entre otras cosas por el precio de la caña", dijo Álvarez de la Cadena.

25/01/2006
De acuerdo con la Ley Cañera, que también estaba estipulado en el viejo Decreto cañero, cada que inicia la zafra se debe fijar el precio de referencia del azúcar entre productores e ingenios, ya que el 57 por ciento será lo que paguen al productor por cada tonelada de caña. La negociación comenzó con la oferta de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera para que el precio baje 10 por ciento con respecto al de la temporada anterior.

23/01/2006
En un oficio de 12 cuartillas, el organismo con etiqueta de autónomo le planteó al Senado de la República al menos una docena de objeciones que oscilan desde un eventual debilitamiento del órgano regulador, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, hasta la posibilidad de inhibir la competencia.

23/01/2006
despues de la privatizacion de los ingenios azucareros, ya empiezan arrojar perdidas lamentables 9 de 22 ingenios, afirmo el secretario de agriculturo, afirmo no revelar el monto de la perdida, cuando los ingenios estaban en manos del gobierno no invirtio lo suficiente como para pagar todas las deudas.

23/01/2006
despues de que la suprtema corte de justicia diera el fallo, el gobierno devolvera los ingenios expropiados en los años 2001-2002, despues de lo realizado se entendera que fue sobre las finanzas que se realizaron a las empresas azucareras, ya que el subsidio que solocita la camara azucarera esta en veremos de prestamo.

23/01/2006
Resulta tardía la intención del Gobierno federal, a través de la Secretaría de Agricultura, de llevar a cabo una serie de programas que apoyen al frijol, maíz, azúcar y leche ante la apertura del 2008.

23/01/2006
Expropiar es una tentación a la que nuestros gobernantes les resulta muy difícil resistirse. Una buena expropiación representa la posibilidad de pasar a la historia e instalarse al lado del general Cárdenas, celebérrimo expropiador del petróleo… pero, para desgracia de Vicente Fox, su expropiación azucarera se le amargó.

23/01/2006
Francisco Mayorga, Secretario de Agricultura, reveló que el Gobierno federal podría retener las acciones de los ingenios expropiados para recuperar la inversión que realizó en ellos a partir de septiembre del 2001. Indicó que algunos ingenios tienen adeudos con otras dependencias públicas, por lo que una vez devueltos podría volver a retirárseles en caso de que pretendan desconocer el gasto público ejercido en ellas.

23/01/2006
Al ofrecer un panorama general de la industria a los senadores de la República que le dan seguimiento al desarrollo del sector, Rubén García Treviño, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, dijo que la problemática es el incumplimiento de Estados Unidos a lo que establece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), principalmente en lo que se refiere a los edulcorantes, pues no permite a México enviar sus azúcares excedentes a los mercados norteamericanos.

23/01/2006
¿Por qué la Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló la expropiación de ingenios azucareros decretada por Vicente Fox? Porque su gobierno no comprobó la utilidad pública de dicha medida. Es decir, que no había razón para realizar tal acción: fue un acto de ineptitud e ignorancia.
