
Todo un día tequilero.
06/11/2009
EFE
EFE
Los productores de este licor han habilitado un paseo que permite conocer cómo se elabora esta bebida.
El paisaje de cactus y agaves del occidente mexicano tiene una nueva manera de recorrerse gradas a la Ruta del Tequila, una sucesión de caminos por las zonas donde brotó la planta que dio origen a la bebida más popular del país.
Impulsada por el Consejo Regulador del Tequila, la Ruta recién inaugurada transporta al visitante desde sitios arqueológicos de la época prehispánica hasta antiguas haciendas coloniales, entre un paisaje que ha sido reconocido por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En el trayecto se pueden conocer los procesos de producción del tequila y adentrarse en pueblos de Jalisco, explicó la coordinadora general de la iniciativa, Martha Venegas.
En la ruta se puede apreciar el procedimiento de la "jima", nombre que se le da a la cosecha del agave, conocido en el ámbito científico como "tequilana weber". Uno de estos jimadores explicó en un campo "repleto de agaves azules que se le llamó jimar por el particular chillido que, al levantar la planta del suelo, hace la herramienta al cortar sus largas y estilizadas hojas.
"Vamos a gemir también se decía, porque es muteneciente a la 'reserva de la familia', la ruta se detiene en la Hacienda El Carmen, un inmueble edificado en el siglo XVI, que ahora funciona como hotel".
La recepción en el edificio de José Cuervo, asentado en el centro del pueblo de Tequila, es en el Bar de Margaritas, continúa en el área de cocción de las "piñas" del agave, para pasar al área de destilación del licor y concluir en el almacenamiento del líquido.
La cava es un tesoro por el añejamiento de los tequilas
Fuente: El Universal Gráfico
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
