
Bioetanol, el combustible del futuro
05/11/2009
Redacción El Financiero
Redacción El Financiero
El próximo año aumentará la demanda del etanol en 1500 por ciento, por lo que empresas de Irapuato se preparan para producirlo a partir de desperdicios de agave con apoyo de centros de investigación, la Red de Bioenergéticos del estado y universidades. ***Se han utilizado los laboratorios de la Universidad de Guanajuato y del Cinvestav de Irapuato, además se han hecho pruebas en industrias en planta piloto, donde se comprobó que es rentable. Frías Hernández ejemplificó que en Estados Unidos se obtienen diez toneladas de maíz por hectárea, con las que se producen cuatro mil litros de etanol, porque lo hacen de grano. En cambio, con las puras hojas de agave tequilana en una plantación natural de tres mil plantas por hectárea se pueden sacar hasta siete mil 500 litros de etanol, lo que lo hace muy rentable.
Bioetanol, el combustible del futuro
El próximo año aumentará la demanda del etanol en 1500 por ciento, por lo que empresas de Irapuato se preparan para producirlo a partir de desperdicios de agave con apoyo de centros de investigación, la Red de Bioenergéticos del estado y universidades. Juan Frías Hernández, presidente del Consejo Directivo de la Red de Bioenergéticos del estado de Guanajuato, informó que en México se registra un gran déficit de bioetanol, ya que se producen 55 millones de litros al año en los ingenios azucareros, mientras que la industria demanda 164 millones de litros, por lo que se tiene que importar cerca de 65 por ciento.
El también investigador de la Universidad de Guanajuato comentó que en este año Pemex comprará 176 millones de litros, ya que introducirá el etanol en las gasolinas de la zona metropolitana de Guadalajara, por lo que la demanda se irá mucho más arriba. Para 2010 incluirán etanol en las gasolinas del Distrito Federal, Valle de México y Monterrey, lo que incrementará la demanda como en 1500 por ciento, por lo que se comprará el etanol a quien sea, pero seguramente provendrá de Brasil, Estados Unidos u otros países, indicó. Frías Hernández destacó que ya hay grupos de empresarios que se preparan para producir etanol, y en la Red de Bioenergéticos del estado se tiene un proyecto para producirlo a partir de desperdicios del agave.
Explicó que cuando se jima la pina del agave para fabricar tequila o mezcal, la pina se queda tirada; pero con la investigación que se lleva a cabo desde hace cuatro años en la producción de bioetanol a partir de la penca de agave, se han tenido buenos resultados. No sólo con el agave tequilana o de angustifolia -los tradicionales para bebidas alcohólicasocurre eso, sino también con otras especies que dan mucho más biomasa, como el mapisaga, salmiana o americana, que son los que dan aguamiel para pulque.
Como es muy bajo el consumo de aguamiel y el pulque en el país, los investigadores plantearon que se debe cultivar este tipo de agaves para un programa de producción de etanol en México, por la gran demanda que se tiene.
Larga lista de beneficios
La única fuente o materia prima que se tiene en México para producir etanol es la caña de azúcar, que se reproduce en las zonas tropicales o costeras como Veracruz, Tabasco, Jalisco, Nayarit o San Luis Potosí; mientras que el agave se distribuye en 26 estados de los 32 que se tienen en el país por sus zonas áridas y semiáridas.
Apuntó que es factible producir etanol de las agaváceas, porque se tiene una mayor distribución de estas plantas, que además retienen suelo y conservan agua.
Al mismo tiempo que se promueve la reforestación, este proyecto es valioso porque permite la sustitución de combustibles como la gasolina, el diesel, gas natural y ei carbón mineral por otro no contaminante.
Esta investigación no ha requerido de inversiones fuertes, debido a que se ha tenido el apoyo de! Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg), de estudiantes universitarios con sus veranos científicos, además de empresas como la Tequilera Real de Pénjamo, en donde se hacen todas las pruebas en los hornos, molinos para poner el mosto y luego fermentar, y en otras industrias.
Se han utilizado los laboratorios de la Universidad de Guanajuato y del Cinvestav de Irapuato, además se han hecho pruebas en industrias en planta piloto, donde se comprobó que es rentable. Frías Hernández ejemplificó que en Estados Unidos se obtienen diez toneladas de maíz por hectárea, con las que se producen cuatro mil litros de etanol, porque lo hacen de grano. En cambio, con las puras hojas de agave tequilana en una plantación natural de tres mil plantas por hectárea se pueden sacar hasta siete mil 500 litros de etanol, lo que lo hace muy rentable. En Guanajuato se tienen cerca de cinco mil hectáreas que están fuera de la denominación de origen que no serán compradas por los tequileros, porque están fuera de la zona que marca el Consejo Regulador de Tequila como denominación de origen. Esas plantas de alguna manera aparecen como ilegales, y la opción es elaborar etanol y otro biocombustible con el bagazo que queda después de exprimir todo para sacar el mosto, que se puede convertir también en un bioenergético.
Fuente: El Financiero
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
