
Se concreta reducción en casi todos los réditos
04/11/2009
Cristina Hernández
Cristina Hernández
Los especialistas de IXE destacan los siguientes puntos de la Ley de Ingresos que, me parece, hay que tener en mente para efecto de inversiones, especialmente en el mercado accionario: Aumentos en ISR (tasa máxima de 28 a 30% y mayores tasas a partir de ingresos por diez mil 298 pesos mensuales); en IVA (de 15 a 16% y de 10 a 11% en fronteras); en IDE (de 2 a 3% a partir de 15 mil pesos); en IEPS a telecomunicaciones (3% con excepción de internet y telefonía pública y rural); a juegos y sorteos (de 20 a 30%); a cerveza (de 25 a 26.1%); a bebidas alcohólicas (tres pesos por litro en bebidas con más de 20 grados de alcohol); y a cigarros (dos pesos por cajetilla).
Se concreta reducción en casi todos los réditos
Cristina Hernández
En el primer día de operaciones financieras tras la aprobación de la Ley de Ingresos, las tasas de interés mostraron en lo general una ligera disminución respecto de los niveles del viernes pasado.
Esto, en principio, puede significar que el escenario descontado por el mercado en términos de la Ley de Ingresos era más negativo. Así lo interpreta Luis Flores, economista de IXE, Grupo Financiero. Explica que, pese a los aumentos de impuestos y un ligero incremento de la deuda pública, la ley empieza a aclarar el panorama hacia 2010.
No obstante, falta la resolución de las calificadoras que ya declararon que esperarán a que se apruebe el Presupuesto de Egresos (fecha límite 15 de noviembre próximo sin necesidad de la ratificación del Senado) para poder opinar con una visión completa del escenario.
Sobre el paquete aprobado, el especialista hace notar que el debate fue complejo, pues el país está atrapado entre nuestra añeja debilidad estructural en cuanto a ingresos públicos y la coyuntura recesiva por la que atraviesa la economía.
Enfrentar ambos implica acciones en sentido contrario: "Reforzar los ingresos requiere aumento de impuestos mientras que apoyar la salida de la economía de la recesión implica reducir cargas impositivas".
Los especialistas de IXE destacan los siguientes puntos de la Ley de Ingresos que, me parece, hay que tener en mente para efecto de inversiones, especialmente en el mercado accionario: Aumentos en ISR (tasa máxima de 28 a 30% y mayores tasas a partir de ingresos por diez mil 298 pesos mensuales); en IVA (de 15 a 16% y de 10 a 11% en fronteras); en IDE (de 2 a 3% a partir de 15 mil pesos); en IEPS a telecomunicaciones (3% con excepción de internet y telefonía pública y rural); a juegos y sorteos (de 20 a 30%); a cerveza (de 25 a 26.1%); a bebidas alcohólicas (tres pesos por litro en bebidas con más de 20 grados de alcohol); y a cigarros (dos pesos por cajetilla).
En materia de consolidación fiscal, se pagarán los impuestos diferidos de 1999 a 2004 (25% en el primer año, 25% en el segundo, 20% en el tercero y 15% en el cuarto y quinto años).
Por otra parte, el endeudamiento del gobierno federal será de 360 mil 904 millones de pesos (340 mil millones de pesos propuestos por el Ejecutivo y 334 mil 812 millones de pesos en 2009), un aumento ligero y que debería ser bien absorbido por el mercado. En el primer día de operaciones financieras tras la aprobación de la Ley de Ingresos, las tasas de interés mostraron en lo general una ligera disminución respecto de los niveles del viernes pasado.
Esto, en principio, puede significar que el escenario descontado por el mercado en términos de la Ley de Ingresos era más negativo. Así lo interpreta Luis Flores, economista de IXE, Grupo Financiero. Explica que, pese a los aumentos de impuestos y un ligero incremento de la deuda pública, la ley empieza a aclarar el panorama hacia 2010.
No obstante, falta la resolución de las calificadoras que ya declararon que esperarán a que se apruebe el Presupuesto de Egresos (fecha límite 15 de noviembre próximo sin necesidad de la ratificación del Senado) para poder opinar con una visión completa del escenario.
Sobre el paquete aprobado, el especialista hace notar que el debate fue complejo, pues el país está atrapado entre nuestra añeja debilidad estructural en cuanto a ingresos públicos y la coyuntura recesiva por la que atraviesa la economía.
Enfrentar ambos implica acciones en sentido contrario: "Reforzar los ingresos requiere aumento de impuestos mientras que apoyar la salida de la economía de la recesión implica reducir cargas impositivas".
Los especialistas de IXE destacan los siguientes puntos de la Ley de Ingresos que, me parece, hay que tener en mente para efecto de inversiones, especialmente en el mercado accionario: Aumentos en ISR (tasa máxima de 28 a 30% y mayores tasas a partir de ingresos por diez mil 298 pesos mensuales); en IVA (de 15 a 16% y de 10 a 11% en fronteras); en IDE (de 2 a 3% a partir de 15 mil pesos); en IEPS a telecomunicaciones (3% con excepción de internet y telefonía pública y rural); a juegos y sorteos (de 20 a 30%); a cerveza (de 25 a 26.1%); a bebidas alcohólicas (tres pesos por litro en bebidas con más de 20 grados de alcohol); y a cigarros (dos pesos por cajetilla).
En materia de consolidación fiscal, se pagarán los impuestos diferidos de 1999 a 2004 (25% en el primer año, 25% en el segundo, 20% en el tercero y 15% en el cuarto y quinto años).
Por otra parte, el endeudamiento del gobierno federal será de 360 mil 904 millones de pesos (340 mil millones de pesos propuestos por el Ejecutivo y 334 mil 812 millones de pesos en 2009), un aumento ligero y que debería ser bien absorbido por el mercado.
Los analistas de IXE se cuestionan si estos cambios serán suficientes para evitar un downgrade en la calificación del riesgo-país. Opinan que si bien no se corrige del todo el problema estructural, hay esfuerzos relevantes y, además, las calificadoras podrían considerar un mejor entorno internacional, benéfico para México.
Fuente: Excélsior
Categoría: FISCAL
Categoría: FISCAL
