
Con IVA e ISR todos ponen y pocos ganan.
30/10/2009
Edgar Huérfano
Edgar Huérfano
Con el incremento en la tasa del ISR de 28 a 30%, todas las empresas saldrán afectadas; sin embargo, las más perjudicadas serán las de telecomunicaciones, tabaco, alcohol y vinos de mesa, porque además gravan el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Dichas firmas no podrán trasladar fácilmente todos estos costos a sus clientes, pues perderían más de lo que ahorran, considera Mario Luis Cortés, especialista y profesor de la Universidad Panamericana.
”Las empresas no viven de las ventas por sí mismas, sino del rango de utilidad que le permite reinvertir en el negocio”, asegura el académico.
Para Cortés, si bien el impacto puede ser fuerte para las empresas, tampoco será un factor que termine por sacar del mercado a una gran cantidad de ellas, ya que el impuesto grava a las ganancias y al parecer serán muy pocas las que tengan utilidades este y el próximo año.
Pedro Núñez Rodríguez, presidente del IMEF, comenta que el incremento en la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) lejos de coadyuvar al crecimiento económico de México, lo menguará, pues como se mencionó, desalentará la inversión privada de todos los sectores, en especial de las Pymes, y reducirá la generación de empleos en momentos en los que dichos factores son los más requeridos.
“Vemos con preocupación que tanto el Ejecutivo como el Legislativo privilegien el incremento de impuestos directos”, asegura el directivo del IMEF.
También el IVA
En cuanto al incremento del IVA de 15 a 16%, Arturo Vieyra, coordinador de Estudios Económicos de Banamex, establece que todos los sectores económicos salen afectados, ya que directa o indirectamente se consumen productos gravados con IVA.
“Este tipo de impuestos le pega a la clase trabajadora y a los empresarios, todos tenemos que hacer un mayor desembolso en nuestras compras”, dice.
Por su parte, el IMEF establece que ha mostrado una reiterada insistencia en torno de un IVA generalizado, ya que un impuesto indirecto de esta naturaleza es susceptible de ser recaudado de manera eficiente, y fomenta la ampliación de la base de contribuyentes, lo que se traducirá en un incremento importante en los ingresos
del Estado.
Al cierre de la presente edición, aún se mantenía la discusión en el Senado de la República sobre las modificaciones y aprobación de la Ley de Ingresos federal.
Fuente: El Economista
Categoría: FISCAL
Categoría: FISCAL
