NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Post scriptum/¿Política fiscal contracíclica?
22/10/2009
Redacción El Economista
Hace apenas unas semanas en su Informe, el presidente Calderón ofreció enfocar la agenda de reformas estructurales en los cambios necesarios y de fondo que requiere el país. Días más tarde el secretario de Hacienda, Agustín Cartens, entregó al Congreso la propuesta de paquete económico del 2010, que incluía una pequeña reforma fiscal. En esta columna la juzgue equivalente a dar dos pasos al frente, y uno atrás. El progreso venía de la propuesta de un nuevo impuesto de 2% al consumo, Contribución Contra la Pobreza (CCP), equivalente a un IVA de base generalizada y el paquete de impuestos especiales (IEPS) sobre vicios: tabaco, bebidas alcohólicas y apuestas. En cambio el aumento de 2 a 30% de la tasa máxima de Impuesto Sobre la Renta y el IEPS sobre las redes de telecomunicaciones apuntan a un retroceso.

Post scriptum/¿Política fiscal contracíclica?

Raúl anibal feliz

Mientras no se alcance una sólida base de recaudación y se establezca una estrategia de gasto público, el país no podrá tener política fiscal contracíclica.

Finalmente la Cámara de Diputados aprobó ayer una Ley de Ingresos para el año 2009. Es deja vu all over again, argumentaría Yogi Berra. Hace apenas unas semanas en su Informe, el presidente Calderón ofreció enfocar la agenda de reformas estructurales en los cambios necesarios y de fondo que requiere el país. Días más tarde el secretario de Hacienda, Agustín Cartens, entregó al Congreso la propuesta de paquete económico del 2010, que incluía una pequeña reforma fiscal.

En esta columna la juzgue equivalente a dar dos pasos al frente, y uno atrás. El progreso venía de la propuesta de un nuevo impuesto de 2% al consumo, Contribución Contra la Pobreza (CCP), equivalente a un IVA de base generalizada y el paquete de impuestos especiales (IEPS) sobre vicios: tabaco, bebidas alcohólicas y apuestas. En cambio el aumento de 2 a 30% de la tasa máxima de Impuesto Sobre la Renta y el IEPS sobre las redes de telecomunicaciones apuntan a un retroceso.

El acuerdo alcanzado entre el PRI y el PAN es un empate que resuelve el problema de las finanzas públicas del 2010, pero que deja al país en el mismo lugar en el mediano plazo. No se aprobó la CCP ante la firme oposición del PRI y en general de la opinión pública. Como le sucedió en dos ocasiones al gobierno de Fox, la propuesta de gravar el consumo de alimentos y medicinas fracasó y terminó contaminando toda la discusión del paquete.

En compensación se elevó la tasa general del IVA 1 a 16% (11% en la frontera), se elevó US5.2 dólares por barril el precio del petróleo, y se incrementó 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) el techo del déficit público a 0.8% del PIB. Las otras propuestas de ajustes a los impuestos fueron aprobadas con pequeños cambios.

El problema estructural de las finanzas públicas no es el balance del 2010. Es el raquítico nivel de la recaudación de impuestos no-petroleros, es el poco eficiente diseño del sistema tributario, es la ineficiencia del gasto público, y la falta de incentivos al ahorro. En estos temas no se lograron avances. Pienso que la Ley de Ingresos del 2010 debe ir acompañada de un acuerdo político para continuar elevando gradualmente la tasa de IVA en los próximos años hasta alcanzar un nivel de 20 por ciento. En sentido contrario, se recurre de nuevo a los ingresos petroleros para ajustar el Presupuesto. El repunte en el precio del petróleo generado por la recuperación del crecimiento económico global parece que salvará de nuevo a las finanzas públicas.

Mientras no se alcance una sólida base de recaudación y se establezca una estrategia de gasto público con objetivos de mediano y largo plazos, el país no podrá tener política fiscal contracíclica. La precaria situación de sector público limitó considerablemente su respuesta a la crisis económica originada por la caída de las exportaciones. La economía terminará cayendo 6.6% este año, en respuesta a un choque negativo de las exportaciones equivalente a 6% del PIB, que desató una contracción de 7.4% en el gasto privado, y que sólo pudo ser contrarrestado por el gobierno con un impulso equivalente a 1% del Producto Interno Bruto. rfeliz@eleconomista.com.mx

Fuente: El Economista    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria