
Inversión inteligente/Paquete mediocre
22/10/2009
Manuel Somoza
Manuel Somoza
Para variar el paquete fiscal que autorizaron los diputados, y que entrará en vigor el año entrante, no dejó contento a nadie. Finalmente no autorizaron el 2% para aliviar la pobreza, y por el contrario, resolvieron subir 1% al IVA sin considerar evidentemente alimentos y medicinas, creando distorsiones en toda la estructura fiscal que se tiene.
Incrementar el ISR va en contra de lo que más necesitamos: generar inversión, a su vez que ésta impulse la creación de empleos; el impuesto a la telefonía e internet resulta contradictorio, ya que en lugar de estarnos acercando a la modernidad, a precios accesibles, alejamos a los mexicanos de ésta y consecuentemente seremos menos productivos y eficientes que el resto del mundo. Los impuestos a la cerveza, el tabaco y bebidas alcohólicas lastiman industrias que generan muchísimas fuentes de trabajo; así que como mencioné al principio, es un paquete que no convence a nadie.
Me llama la atención que la mayoría de los políticos que votaron en contra de la propuesta original del gobierno, se atrevan a decir que el modelo económico que se ha utilizado en México en los últimos años, no ha funcionado. Yo me preguntaría: ¿cuál modelo económico, si el que presentó Francisco Gil Díaz durante la administración Fox, y ahora el que presenta el presidente Calderón a través de Agustín Carstens, simple y sencillamente ha sido rechazado por PRI y PRD? Cómo se atreven a criticar un modelo económico que no han dejado implantar; ya es hora de señalar que los culpables de que no contemos con una planeación económica de largo plazo, son precisamente los que han rechazado consistentemente las iniciativas para llevar a cabo las reformas estructurales que requiere México.
Probablemente este mediocre paquete económico que se acaba de autorizar, traerá como consecuencia que las calificadoras internacionales degraden a la deuda mexicana que se cotiza en los mercados internacionales. De hecho los mercados así lo empiezan a reflejar, baste el ejemplo de que la deuda, hoy, tiene un rendimiento más alto que la deuda brasileña, cuando hace tan sólo tres meses, la situación era al revés.
Brasil es un país que tiene muchísimos problemas, sin embargo sus políticos están tomando decisiones en la dirección correcta, y es importante resaltar que dentro de sus aciertos está el promover la inversión, hacer crecer su mercado interno e incrementar su competitividad a nivel internacional; en cambio en México no se promueve la inversión tampoco la competitividad y el mercado interno está impedido a crecer por la falta de reformas estructurales que han quedado pendientes.
A pesar de lo anterior, y del mediocre paquete económico que se acaba de autorizar, 2010 para México será mucho mejor que 2009. La economía empezará a crecer y se generarán nuevamente empleos, pero hay que tener en mente que el crecimiento de 2010 y el programado para los próximos años será totalmente insuficiente para sacarnos de la mediocridad a la que hemos entrado últimamente.
Estoy convencido que los problemas económicos del país tienen su origen en una estructura política que está diseñada (pareciera que en forma perversa) para que los cambios que requiere México, simplemente no se den; con lo cual, los que siempre han ganado siguen manteniendo sus privilegios.
Fuente: Excélsior
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
