NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Ricos y Poderosos/Abortó el 2% de CCP; más parches fiscales
20/10/2009
Marco A. Mares
Los legisladores cedieron al eficiente cabildeo y los argumentos de las poderosas empresas en las industrias de las telecomunicaciones y de la cerveza, y en general con los hombres de negocios, que evitaron la retroactividad de la consolidación fiscal que proponía Hacienda. Para la primera, el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS), aumenta en 2 y no en 4% como originalmente se había propuesto. Y para la segunda, la industria de la cerveza -por cierto una de las mayores exportadoras del país-, el impuesto será de 1.5 y no de 3%, como también se planteó originalmente.

Mares Marco A Abortó la Contribución para el Combate a la Pobreza (CCP) que propuso el presidente Felipe Calderón al Congreso de la Unión, con el que esperaba recaudar 70,000 millones de pesos. Desde ayer por la tarde, el panista presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, dio por muerta a la CCP. No sólo eso, el paquete económico que propuso el Jefe del Ejecutivo fue reducido, por la Cámara de Diputados, a su mínima expresión. Y lo peor, deja a los volados petroleros -como si México continuara siendo una potencia en la producción y exportación de petróleo- el destino de los ingresos de la Federación. El presidente Calderón presentó al Poder Legislativo una Ley de Ingresos con un nuevo impuesto etiquetado para enfrentar la pobreza, y un conjunto de medidas impositivas para enfrentar la peor crisis de las finanzas públicas en la historia reciente, que arroja un hoyo fiscal superior a los 750,000 millones de pesos para este y el próximo año. Pero topó con pared. La LXI Legislatura mostró su enanismo y miopía. Se repitió la historia de las últimas legislaturas que no se atrevieron a enfrentar los retos del país con una visión de largo plazo y altura de miras. Pierden la oportunidad histórica de aprobar un impuesto universal, que habría permitido iniciar la cultura de pago de un gravamen generalizado, del que nadie se habría escapado. Y otra vez fue el mismo pretexto: nadie quiso cargar con el costo político. En cambio, se pronunciaron en favor de aumentar en un punto la tasa actual del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que pase de 15 a 16%, aunque éste no incluye alimentos y medicamentos. Y en cambio, los legisladores cedieron al eficiente cabildeo y los argumentos de las poderosas empresas en las industrias de las telecomunicaciones y de la cerveza, y en general con los hombres de negocios, que evitaron la retroactividad de la consolidación fiscal que proponía Hacienda. Para la primera, el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS), aumenta en 2 y no en 4% como originalmente se había propuesto. Y para la segunda, la industria de la cerveza -por cierto una de las mayores exportadoras del país-, el impuesto será de 1.5 y no de 3%, como también se planteó originalmente. Bien por esos sectores industriales que logran minimizar el golpe a los consumidores. Mal por los legisladores que evitaron una reforma integral, que hacia el futuro permita evitar tales parches fiscales, como se hubiera logrado de aprobarse la CCP. Inviable licitar frecuencias de MVS Es jurídicamente inviable que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) pueda licitar las frecuencias en la banda 2.5 a 2.7 gigahertz, que actualmente tiene concesionadas MVS, de Joaquín Vargas. MVS asegura que promovió 76 juicios de amparo y le han concedido hasta ayer 71 sentencias favorables. La propia empresa de telecomunicaciones afirma que ha invertido más de 70 millones de dólares en la modernización de su red nacional y espera que el gobierno federal resuelva sobre las prórrogas de concesión pendientes desde el 2005 para continuar con la introducción de nuevos servicios y tecnologías en la banda de 2.5 a 2.7 GHz. Dada la falta de seguridad jurídica -afirma- MVS ha perdido oportunidades de inversión por más de 300 millones de dólares. Esa empresa respondió airadamente a las declaraciones del presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, que antier aseguró que ese organismo estudia la viabilidad técnica y económica de incluir la banda de 2.5 gigahertz en un próximo programa de licitaciones. Los 190 megahertz de esa banda están en manos de MVS, pero en diciembre del 2008 la Cofetel emitió una opinión en contra de la renovación de las concesiones a esa empresa porque no las aprovecha. Por ese motivo, MVS demandó penalmente a tres integrantes del pleno de la Cofetel, incluido su comisionado presidente Héctor Osuna. MVS recuerda que el primero de agosto del 2007 y el 30 de enero del 2008, el pleno de la Cofetel por unanimidad emitió opiniones favorables y recomendó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la prórroga de concesiones a MVS en las bandas 2.5 a 2.7 gigahertz. Posteriormente, el 1 de diciembre del 2008 el pleno de la Cofetel de manera arbitraria contradijo su propia resolución. Por otro lado, hay que decir que en la propia SCT, y en particular la subsecretaria de Comunicaciones, Gabriela Hernández, ha dicho públicamente que existe la posibilidad de no renovar las concesiones a MVS. O sea que no es un asunto en el que exclusivamente la Cofetel piense que no deben renovarse las concesiones a MVS. El tema está que arde. Cuentos veras Un fuerte golpe económico evitaron los empresarios integrantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) que preside Claudio X. González, al disuadir a los diputados en la intención de Hacienda de aprobar reformas para hacer retroactiva la consolidación fiscal. De acuerdo con los cálculos de Hacienda, la magnitud de la recaudación o del hoyo que habrían tenido los alrededor de 400 consorcios que recurren a la consolidación fiscal sería de 25,000 millones de pesos, aunque los hombres de negocios afirman que podría llegar hasta entre 60,000 y 70,000 millones de pesos. El exdirector de Luz y Fuerza del Centro, Jorge Gutiérrez Vera, se desmarca y afirma que no tiene sociedad alguna con el exdirigente del SME, Martín Esparza, para ofrecer esquemas de generación de energía alternativa. Que sí trabajó en la empresa Sistemas de Energías Internacional, pero en calidad de empleado y nunca fue socio ni accionista. Y que sí llevó a algunos presidentes municipales a conocer en Monterrey los equipos respectivos.

Fuente: El Economista    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria