
Temen baje empleo
19/10/2009
Dolores Ortega,Francisco Cepeda
Dolores Ortega,Francisco Cepeda
Según la propuesta de Ley de Ingresos Federal 2010, los ingresos esperados por los cambios en la consolidación fiscal, que consisten en acotar a 5 años el diferimiento de pago de impuestos, pero con retroactividad a los ya diferidos, serían de 27 mil millones de pesos y afectarían a 4 mil 862 empresas de 422 grupos o corporativos del País. Los expertos advirtieron severos efectos si aumentan o aplican el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las telecomunicaciones, a la cerveza, a otras bebidas alcohólicas, tabaco, refrescos y a frituras o comida "chatarra", así como si aprueban un nuevo impuesto de 2 por ciento generalizado al consumo para el combate a la pobreza.
Rechazan expertos propuesta fiscal del Gobierno. Dicen fiscalistas que más o nuevos impuestos afectan a las empresas Dolores Ortega y Francisco Cepeda (19 octubre 2009).- El paquete económico 2010 propuesto por el Gobierno inhibe la creación de fuentes de empleo y pone en riesgo el de millones de trabajadores, coincidieron fiscalistas y empresarios.
En un panel organizado por REFORMA, resaltaron que los cambios en la consolidación fiscal y el mayor Impuesto Sobre la Renta (ISR) afectan también la inversión y restan competitividad a las empresas.
En la propuesta fiscal que se debate en el Congreso, y que deberá ser aprobada este martes, el Gobierno propone subir de 28 a 30 por ciento la tasa de ISR y modificaciones al esquema de consolidación fiscal que obligarían a las empresas a pagar el 60 por ciento de impuestos diferidos a más tardar el 30 de abril de 2010.
"En México todo es al revés, ningún país en el mundo sube impuestos y menos al ingreso", criticó Fernando Turner, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes.
La inversión ha venido decreciendo este año a un ritmo del 2.5 por ciento y en el 2008 casi un 9 por ciento; va a empeorar la generación de empleos, señaló.
En el panel participaron también el abogado fiscalista Óscar Adame; Marco Antonio Pérez Valtier, asesor económico de la Cámara de Senadores, y José Lee Hidalgo, asesor fiscal y director del Instituto Superior de Estudios Tributarios.
Según la propuesta de Ley de Ingresos Federal 2010, los ingresos esperados por los cambios en la consolidación fiscal, que consisten en acotar a 5 años el diferimiento de pago de impuestos, pero con retroactividad a los ya diferidos, serían de 27 mil millones de pesos y afectarían a 4 mil 862 empresas de 422 grupos o corporativos del País.
Los expertos advirtieron severos efectos si aumentan o aplican el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las telecomunicaciones, a la cerveza, a otras bebidas alcohólicas, tabaco, refrescos y a frituras o comida "chatarra", así como si aprueban un nuevo impuesto de 2 por ciento generalizado al consumo para el combate a la pobreza.
"Da la impresión de que la voracidad del fisco está llegando a un punto en donde ya son descarados (Hacienda) en la presentación de sus números y de sus argumentos de gastar más para así estimular la economía.
"Esto es un problema político, no técnico (de los impuestos), y la sociedad tiene que pararle el alto en una forma definitiva y completa al Gobierno y que dejen de molestarnos (a los empresarios) porque queremos trabajar y producir en paz", agregó Turner.
Pérez Valtier criticó que el Gobierno busque subir el nivel de gasto público, alimentando la burocracia que creció en los años de altos ingresos petroleros e incrementar los programas de gasto.
"Nos están proponiendo un paquete en donde no nada más se subsana el anunciado boquete fiscal, sino que van 136 mil millones de pesos arriba (contra el presupuesto del 2009)", afirmó.
Recaudación imparable
Los ingresos tributarios del Gobierno federal podrían aumentar 20 por ciento real en 2010.
(Millones de pesos)*
2000 1,067,504 2004 1,054,393 2007 1,176,865 2010 1,376,807
Difícil competir
Existen varias economías con tasas de ISR corporativo menores al 30 por ciento que pretende aplicar el Gobierno federal en el País.
(ISR empresas en %)
México* 30.0% Sudáfrica 28.0 Malasia 27.0 Holanda 26.0 Bolivia 25.0 Corea 25.0 El Salvador 25.0 Grecia 25.0 Honduras 25.0 Rusia 24.0% Rep. Checa 21.0 Turquía 20.0 Polonia 19.0 Hungría 16.0 Alemania 15.0 Brasil 15.0 Irlanda 12.0 Suiza 8.0
*Al poder adquisitivo de 2010. e Estimado y p Proyecto. **Propuesta en PPEF. Fuente: PPEF, SHCP Imco y Banco Mundial / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
Acusan que el Gobierno quiere gastar igual Dolores Ortega y Francisco Cepeda (19 octubre 2009).- Ajustar el gasto de Gobierno, en lugar de incrementar la carga fiscal es la solución para evitar afectar el desarrollo económico del País, pidieron seis expertos fiscales y empresarios, en un panel organizado por REFORMA para analizar el paquete económico propuesto por el Ejecutivo. Además, se pronunciaron por números más cercanos a la realidad en las proyecciones económicas e hicieron sugerencias para elevar la recaudación.
Gasto público
Dolores Ortega y Francisco Cepeda
En el panel, acusaron a la Secretaría de Hacienda de alarmar a la población y tratar de convencerla de la necesidad de elevar los impuestos, manipulando cifras, y sobredimensionando el boquete fiscal.
Cuando por el lado de gasto público, el Gobierno federal sólo ha dado muestra de dispendio, dijeron.
"El Gobierno lo que pretende es seguir su mismo nivel de gasto y cubrir un faltante creando impuestos para seguir gozando de su paraíso", señaló José Lee, director del Instituto Superior de Estudios Tributarios.
El gasto corriente del actual Gobierno federal, aseguró, ha triplicado el registrado en la Administración de Ernesto Zedillo.
"Sólo en materia de gasto de nómina, de haber 287 dependencias ahora hablamos de mil 110 subdirecciones, direcciones, subsecretarías, secretarías, entre otras", añadió.
Fernando Turner, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes, lamentó que el gasto del Gobierno federal represente 24.5 por ciento del PIB.
"Una semana de cada mes tenemos que trabajar para el fisco, es ofensivo ver lo poco útil que resulta el gasto corriente, el dispendio lo vemos todos los días, lo que tiran, lo que gastan, los privilegios", manifestó.
Para Marco Antonio Pérez, economista de Pérez Góngora y Asociados, el boquete fiscal que asegura tener Hacienda, de 477 mil millones de pesos, está sobredimensionado.
"En este 2009, el Gobierno federal está teniendo más dinero que en 2008, y está gastando más de 22 por ciento a lo programado.
"La crisis en ingresos sólo afectó a los Estados, porque bajaron los ingresos participables, pero el Gobierno los complementó con ingresos no recurrentes", declaró.
Combate a la pobreza
El impuesto del 2 por ciento para el combate a la pobreza tiene propósitos escondidos, afirmó Óscar Adame.
"Para vender esa iniciativa y para que fuera apetecible para los gobernadores de los estados, se menciona que el impuesto es participable, es decir, que una parte de lo que se recaude va para estados y municipios", destacó.
Lee, por su parte, acusó al Gobierno de disfrazar el impuesto.
"No es una contribución destinada a ello (al combate de la pobreza) el problema es que fue una estrategia para esconder el verdadero sentido, al llamarle aprovechamiento (al 2 por ciento).
"Ya que no tiene que cumplir con los principios de proporcionalidad que señala el Artículo Constitucional 31 fracción cuarta y fue una forma para evitar que se combata vía amparo", explicó.
La aprobación de dicho impuesto implicará una labor extra para las empresas, ya que obligaría a llevar una contabilidad específica y una declaración mensual.
Consideró paradógico que el Gobierno pretende gravar con 2 por ciento a los alimentos y medicinas, pero exenta de esta contribución a la enajenación de moneda, títulos de crédito, lingotes de oro, joyas, prestación de servicios de los partidos políticos, cámaras de comercio, de industria, patronales, sindicatos, importaciones de obras de arte y vehículos.
Impuesto Sobre la Renta
El alza de 28 a 30 por ciento en la tasa de ISR desestimula la inversión, advirtió Óscar Adame, del Despacho Adame y Elizondo.
"Quién se anima a invertir si la reglas del juego están en lomo de venado, están en un terreno pantanoso, gelatinoso, es como estar en la casa del jabonero donde el que no cae, resbala", expresó.
La actividad económica, indicó, disminuirá y afectará el empleo porque desincentivará la atracción de capitales extranjeros.
Lee detalló que para un trabajador, cuyos ingresos son de 7 mil 382 pesos 34 centavos, el aumento en el ISR elevará la carga fiscal 12 por ciento, por la forma en que la Ley diseña las tarifas.
"A este trabajador le convendría ganar un centavo menos que los 34 centavos, porque por ese centavo va a pagar más de 200 pesos en impuestos, esto es absurdo", dijo.
Alternativas fiscales
Lee mencionó que se debe tomar en cuenta el hecho que en años anteriores la recaudación subió al bajar la tasa del IVA de 15 a 10 por ciento, y la del ISR.
Adame propuso, para ISR, cambiar el modelo de deducción con base en comprobantes o facturas y aplicar uno en función de estados de cuenta bancarios, como en Estados Unidos.
Además, darle a los que se portan mal, el trato que reciben los que sí cumplen.
"Los que no declaran correctamente sus ingresos, presentan deducciones falsas o declaraciones mal presentadas, y no llevan contabilidad, a esos se les hace una estimación de ingresos.
"A los ingresos declarados o determinados por la autoridad se les aplica un factor de utilidad", señaló.
Propuso una lotería fiscal para estimular a la gente a pedir comprobantes, así como la creación de fondos de autojubilación deducibles para no asalariados.
IEPS castigador
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos, botanas y telecomunicaciones, propuesto por el Ejecutivo, restringirá el consumo, lo cual pegará a las posibilidades de inversión de las empresas y a la generación de empleos.
Las compañías se verán impactadas, mencionó Turner, porque sus productos serán relativamente más caros, lo cual llevará a un menor consumo.
Con mayores cargas fiscales, México no puede ser próspero ni barato para la inversión nacional; por ello, ésta representa 15 por ciento del PIB, contra 50 por ciento de China y 30 por ciento de Brasil, apuntó.
Para el economista Marco Antonio Pérez, se está llegando a un punto de tributación que incentiva el contrabando.
Crecimiento económico
Difícilmente, con la propuesta fiscal 2010, puede esperarse un crecimiento económico de 3 por ciento en el PIB, como augura Hacienda para el próximo año, aseguró Turner.
"No se puede pensar que la economía crezca 3 por ciento, es de pensarse, si logran recaudar casi 2 por ciento del PIB, con las reformas habría un efecto recesivo y la economía caería por segundo año consecutivo", mencionó.
Pérez coincidió en que el paquete económico del Ejecutivo no prevé los impactos a nivel macro, de aprobarse las reformas.
La contribución de 2 por ciento habla de un incremento general de precios, que no está previsto, en cambio, contribuirá con más de 100 mil millones de pesos a las arcas del Gobierno, contra 70 mil que había estimado.
Turner acusó a Hacienda de "cocinar" cifras y difundirlas entre la población para alarmarla y convencerla de que es bueno aumentar los impuestos.
Hacienda, agregó, subestima en 53 dólares el precio del crudo para 2010, pues el pronóstico de expertos es de 71 a 72 dólares.
Fuente: Reforma
Categoría: FISCAL
Categoría: FISCAL
