
Quieren ayuda a salud con una parte del lEPS
19/10/2009
Sara Cantera Gaurido
Sara Cantera Gaurido
(19 octubre 2009).- Una parte de lo que se recauda por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) debería destinarse a atender enfermedades relacionadas al consumo del tabaco, dijo Luz Myriam Reynales, jefa del Departamento de Investigación sobre Tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Sara Cantera (19 octubre 2009).- Una parte de lo que se recauda por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) debería destinarse a atender enfermedades relacionadas al consumo del tabaco, dijo Luz Myriam Reynales, jefa del Departamento de Investigación sobre Tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Cada año, calcula el INSP, se recaudan alrededor de 25 mil millones de pesos en IEPS por productos del tabaco, y el País gasta alrededor de 45 mil millones de pesos en atención a pacientes con enfermedades relacionadas al consumo de cigarros.
"Nunca vas a recaudar más de lo que gastas, siempre vas a gastar muchísimo más, pero la idea es que una parte de estos impuestos pudieran resarcir los costos del tratamiento.
"Así como se está etiquetando el impuesto a la pobreza, lo que se puede hacer con los productos de tabaco es aumentar los impuestos y que parte se vayan al tratamiento y prevención de enfermedades", indicó Reynales.
Cada año, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) gastan 50 millones de pesos, cada uno, en la atención de pacientes con antecedentes de tabaquismo.
En el INER esta cifra equivale a 7 por ciento del gasto programable para todo el año.
En el Instituto Nacional de Neurología se gastan 25 millones de pesos anuales para atender a pacientes fumadores, monto equivalente a 5 por ciento del gasto total de la institución.
Según la investigadora del INSP, la Ley General para el Control del Tabaco, que prohíbe fumar en cualquier sitio cerrado incluyendo bares y restaurantes, mostrará sus beneficios hasta dentro de 20 años.
Actualmente, mencionó, el sistema de salud pública está atendiendo a las personas que comenzaron a fumar en la adolescencia.
Por su parte, el paquete económico 2010 prevé un alza de 80 centavos a cada cajetilla de cigarros de 20 unidades.
Y según un estudio del INSP, en 47 restaurantes y 9 bares y cantinas del Distrito Federal, entre enero de 2005 y abril de 2009, la implementación de la ley para proteger a los no fumadores ocasionó una caída de sólo 0.01 por ciento en los ingresos de los establecimientos comerciales.
Fumar cuesta
En países desarrollados, el costo de la atención a pacientes fumadores es de entre 0.30 y 1.1 por ciento del PIB.
(Costo médico atribuible al consumo de tabaco, % del PIB)
Puerto Rico 0.43% China 0.43% Venezuela 0.30% México 0.30% Sudáfrica 0.10% India 0.02%
Fuente: : Instituto Nacional de Salud Pública
Fuente: Reforma
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
