
A la cabeza de la lucha antidrogas
17/10/2009
Otros
Otros
Más de 47 toneladas de drogas incautadas, una decena de capos internacionales detenidos e importantes bandas neutralizadas este año ratifican el compromiso y la efectividad de Venezuela en la lucha contra el narcotráfico, en la cual es reconocida como parte de la vanguardia mundial.
Venezuela
Por Waldo MENDILUZA
Corresponsal/Caracas
Más de 47 toneladas de drogas incautadas, una decena de capos internacionales detenidos e importantes bandas neutralizadas este año ratifican el compromiso y la efectividad de Venezuela en la lucha contra el narcotráfico, en la cual es reconocida como parte de la vanguardia mundial.
Ubicada en una estratégica posición geográfica, vecina del principal productor, Colombia, y frente al mayor consumidor, Estados Unidos, este país de 28 millones de habitantes resulta una víctima del flagelo.
Además de la cuestión técnica, el tema de los estupefacientes representa un asunto político, a partir de las maniobras de la Casa Blanca para hacer ver al gobierno venezolano ante la comunidad internacional como una entidad pasiva y tolerante frente al fenómeno.
Por tercer año seguido, Washington lo colocó bajo el rótulo de los que según su unilateral proceso de certificación fracasaron en los últimos 12 meses a la hora de cumplir los instrumentos globales antídrogas.
De acuerdo con Caracas, semejante criterio representa una postura inmoral y carente de argumentos, considerando sus logros.
Rechazamos ese discurso cínico e hipócrita, por venir de un país cuyas políticas solo han conseguido aumentar la elaboración y el consumo de narcóticos dentro de sus fronteras y en el mundo, advirtió a mediados de septiembre el ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami.
En conferencia de prensa, el funcionario recordó la creciente producción en suelo norteamericano de la llamada supermarihuana, un poderoso psicoactivo genéticamente modificado que comienza a diseminarse por el hemisferio gracias a sus más de cinco mil toneladas disponibles cada año.
Datos oficiales de 2001 a 2004 muestran un promedio anual de 38 toneladas métricas ocupadas, mientras desde la salida de la DEA de este país aumentó a 62, entre los más altos del planeta.
Tampoco eran capturados aquí capos internacionales, y ya van 33 desde entonces, ilustró el titular de Relaciones Interiores y Justicia.
Han sido ocupadas 28 aeronaves, neutralizado pistas para su aterrizaje y destruido una veintena de laboratorios clandestinos destinados a elaborar cocaína, todos en la frontera con Colombia, entre otros relevantes resultados reconocidos por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Los cuatro últimos informes de esa entidad especializada consideraron a Venezuela uno de los principales países en el combate al fenómeno.
Apoyo en foro internacional
Del 28 de septiembre al 2 de octubre. Isla Margarita, estado de Nueva Esparta, acogió la XIX reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (Honlea).
La caribeña ínsula recibió a 120 delegados de 35 países de la región, Europa y África Occidental, acompañados de representantes de ocho agrupaciones internacionales, tales como la ONU e Interpol.
El enfrentamiento a la supermaríhuana, las nuevas tendencias del narcotráfico, 14 inclusión de naciones africanas en la ruta de la cocaína colombiana destinada al viejo continente, la cooperación de los gobiernos y el intercambio informativo en tiempo real fueron los temas centrales del foro.
Según el delegado de ia ONU, José Manuel Martínez, Caracas ha realizado notables esfuerzos en la materia.
Las mayores incautaciones parecen concentrarse en América Latina, con un 45 por ciento del total mundial, decomisos con un significativo aporte venezolano, declaró.
Similar criterio expresaron enviados de Colombia, Ecuador, República Dominicana y Nigeria.
En los últimos días, este país destruyó dos laboratorios clandestinos en Táchira, donde sus autoridades decomisaron pasta base de cocaína y precursores químicos.
También neutralizaron en Caracas una banda dedicada a enviar hacia los principales mercados de la droga a seres humanos con decenas de cápsulas en sus estómagos.
Esa misma jornada, Venezuela completó ei proceso de deportación hacia Estados Unidos del ciudadano norteamericano Julio Méndez, sobre quien pesaban desde 2007 órdenes de captura de una corte de Miami, Florida, por tres delitos vinculados con el narcotráfico. El capo es el décimo arrestado aquí en 2009.
Washington ignora los resultados de Caracas avalados por la ONU.
Fuente: La Jornada
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
