
Historias de reportero/Se hacía grandota, se hacía chiquita
15/10/2009
Carlos Loret de Mola
Carlos Loret de Mola
¿Alguien sabe cuál es el estado real de la influenza A H1N1 en México, actualmente? Porque contrastar las declaraciones de los funcionarios encargados de controlar y prevenir la pandemia arroja justo lo que la población no necesita ante una amenaza: incertidumbre, contradicciones y descontrol.
///Al declarar oficialmente iniciada la temida segunda oleada de contagios, que llegaba al arranque de septiembre antes de lo esperado, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova, declaró cuando lo entrevistamos en tele que "podríamos tener un millón o más de pacientes sintomáticos; esto pudiera crecer hasta 5 millones o más (de contagios) y esperamos poder contener la mortalidad, que no rebase los 2 mil pacientes". Lo dijo el 17 de septiembre. Una semana más tarde, el 25 de septiembre, durante la clausura del cuarto Foro Internacional sobre Alcoholismo, bajó el tono y el tamaño de la pandemia: "La influenza se queda chiquitita y no tiene la menor importancia comparada con el daño que provoca el alcohol".
///Al declarar oficialmente iniciada la temida segunda oleada de contagios, que llegaba al arranque de septiembre antes de lo esperado, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova, declaró cuando lo entrevistamos en tele que "podríamos tener un millón o más de pacientes sintomáticos; esto pudiera crecer hasta 5 millones o más (de contagios) y esperamos poder contener la mortalidad, que no rebase los 2 mil pacientes". Lo dijo el 17 de septiembre. Una semana más tarde, el 25 de septiembre, durante la clausura del cuarto Foro Internacional sobre Alcoholismo, bajó el tono y el tamaño de la pandemia: "La influenza se queda chiquitita y no tiene la menor importancia comparada con el daño que provoca el alcohol".
Carlos Loret de Mola Historias de reportero 15 de octubre de 2009
Se hacía grandota, se hacía chiquita
¿Alguien sabe cuál es el estado real de la influenza A H1N1 en México, actualmente? Porque contrastar las declaraciones de los funcionarios encargados de controlar y prevenir la pandemia arroja justo lo que la población no necesita ante una amenaza: incertidumbre, contradicciones y descontrol. Al declarar oficialmente iniciada la temida segunda oleada de contagios, que llegaba al arranque de septiembre antes de lo esperado, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova, declaró cuando lo entrevistamos en tele que "podríamos tener un millón o más de pacientes sintomáticos; esto pudiera crecer hasta 5 millones o más (de contagios) y esperamos poder contener la mortalidad, que no rebase los 2 mil pacientes". Lo dijo el 17 de septiembre. Una semana más tarde, el 25 de septiembre, durante la clausura del cuarto Foro Internacional sobre Alcoholismo, bajó el tono y el tamaño de la pandemia: "La influenza se queda chiquitita y no tiene la menor importancia comparada con el daño que provoca el alcohol". Lo secundó el 6 de octubre su alumno y especialista respaldado por la Secretaría de Salud, con gran capacidad de expresión mediática, el doctor Alejando Macías, subdirector del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, quien explicó ante la American Chamber of Commerce que "esta epidemia, por lo menos la que estamos teniendo, no es una amenaza para la seguridad nacional". Un día después, el 7 de octubre, resultó que sí. Córdova declaró a colegas reporteros, de gira por su natal Guanajuato: "Cualquier enfermedad grave, contagiosa, sí es un problema de seguridad nacional". La influenza se hizo grandota… …pero sólo un ratito, porque para ese mismo día, por la tarde entrevistado en radio, el subsecretario de Salud, Mauricio Hernández, fue contundente: "No es un asunto de seguridad nacional". Y se volvió a hacer chiquita. Este martes 13 de octubre seguía chiquita, pues tras firmar un convenio contra las adicciones, el secretario Córdova explicó que "estamos viendo 300, 400 hasta 500 casos diarios en todo el país; no ha habido un incremento brutal". Pero se hizo grandota un día después, ayer 14, cuando al comparecer ante diputados, el propio funcionario del gabinete federal informó que de lunes a martes se registraron mil 311 casos, el triple del estimado diario difundido el día anterior. Sin vacunas y sin comunicación clara, a ver cómo se pone el invierno de influenza. SACIAMORBOS Calculan, apuestan, aseguran que pasará su impuesto exentando una canasta de productos básicos.
Fuente: El Universal
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
