
Horizonte económico / Ya hay iniciativas federalistas
12/10/2009
David Colmenares Páramo
David Colmenares Páramo
Cuando se menciona que las entidades federativas no recaudan más se omite que no lo hacen por la excesiva concentración de facultades tributarias en el Gobierno federal o Central y el bajo potencial recaudatorio de los impuestos locales.
///Es claro que hay una casi total oposición al dos por ciento al consumo y al cuatro por ciento a telecomunicaciones y particulares al resto del Paquete, como las de las empresas de cervezas y el cabildeo intenso de las de juegos y sorteos. Grupos parlamentarios trabajan en algo cantado desde antes, que es la creación del híbrido que he mencionado, una mezcla de ISR y el IETU, sin regímenes especiales, con una tasa única de 24 por ciento, lo que representa una recaudación cercana a 200 mil millones de pesos.
///Es claro que hay una casi total oposición al dos por ciento al consumo y al cuatro por ciento a telecomunicaciones y particulares al resto del Paquete, como las de las empresas de cervezas y el cabildeo intenso de las de juegos y sorteos. Grupos parlamentarios trabajan en algo cantado desde antes, que es la creación del híbrido que he mencionado, una mezcla de ISR y el IETU, sin regímenes especiales, con una tasa única de 24 por ciento, lo que representa una recaudación cercana a 200 mil millones de pesos.
* Incrementar el fondo general de participaciones
* Suspender los pari passus
* Duplicar los recursos a municipios
¿No que no? Bravo Cuauhtémoc...
Cuando se menciona que las entidades federativas no recaudan más se omite que no lo hacen por la excesiva concentración de facultades tributarias en el Gobierno federal o Central y el bajo potencial recaudatorio de los impuestos locales.
Por ejemplo en Estados Unidos, Canadá e incluso en AL y España, el grado de descentralización impositiva es mucho mayor que en nuestro País.
En medio de la crisis fiscal es claro que los diputados y las entidades federativas tienen esto claro, de ahí la importancia de las iniciativas que están preparando los diputados de los distintos partidos, con demandas que no son nuevas, pero que no han sido atendidas.
En la parte macroeconómica he comentado que aumentar el precio del petróleo y el déficit es respuesta lógica ante las dudas de la precisión de las estimaciones oficiales.
Por ejemplo Francisco Labastida señaló la intención de aumentar el precio del petróleo a 65 dólares, dada la subestimación de los pronósticos de Hacienda. Así se recaudarían 95 mil millones más, participables a estados y municipios. Lo mismo plantea la propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En cuanto al déficit aunque no es participable, lo incrementará el Congreso: hasta con dos puntos adicionales sería manejable.
Es claro que hay una casi total oposición al dos por ciento al consumo y al cuatro por ciento a telecomunicaciones y particulares al resto del Paquete, como las de las empresas de cervezas y el cabildeo intenso de las de juegos y sorteos.
Grupos parlamentarios trabajan en algo cantado desde antes, que es la creación del híbrido que he mencionado, una mezcla de ISR y el IETU, sin regímenes especiales, con una tasa única de 24 por ciento, lo que representa una recaudación cercana a 200 mil millones de pesos.
De la Agenda Pendiente en materia de coordinación fiscal, se ven ya algunas propuestas, destacando la de los incrementos en el porcentaje de los fondos participables como se hizo en 1995, cuando se incrementó el FGP del 18.5 por ciento al 20, se les empezó a pagar participaciones en los IEPS, se incrementó al doble el Fondo de Fomento Municipal, se crea para 1997 el ISAN y se las participa al 100 por ciento desde ese año la tenencia, etcétera.
Se propone incrementar el Fondo General de Participaciones, desde un 25 a un 30 por ciento y para recuperar los recursos de la Coordinación en Derechos que eran participaciones ya ganadas y que hoy se usan en el Fondo de Fiscalización "para estimular la colaboración administrativa" cuyo mejor estímulo siempre ha sido lo que se recaudaba. La idea es recuperar esos recursos y adicionarlos al Fondo de Fomento Municipal. Así como establecer en el PEF la obligación de que todas las dependencias federales cumplan con sus obligaciones fiscales con estados y municipios.
También se presentó una Iniciativa para la suspensión de los pari passus, que estados y municipios no pueden cubrir. La propuesta la firman legisladores de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Durango y Nayarit. (Reforma. 6.10.09).
Es claro que nuestro Pacto Fiscal ya se agotó, veamos si no las respuestas a la Controversia presentada por el DF, por ello tiene que cambiarse. De ahí la importancia del próximo Congreso de los economistas colegiados, cuyos trabajos preparatorios inician esta semana en el DF.
* Congreso de economistas
Con el Colegio Nacional de Economistas, convocan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Gobierno de la ciudad e incluso el CEE.
A partir del Documento de la UNAM, la apuesta del Colegio encabezado por Ángel Buendía es identificar los elementos que nos permitan avanzar hacia un Pacto Nacional para la Reforma Económica, que trascienda el cortoplacismo. La cita es el jueves en el Museo de la Ciudad. (brunodavidpau@yahoo.com.mx)
Fuente: El Sol de México
Categoría: FISCAL
Categoría: FISCAL
