
Empresarios generan más electricidad
11/10/2009
Atzayaelh Torres
Atzayaelh Torres
La caída en la demanda de energía que reportó la Comisión Federal de Electricidad obedece a la creciente tendencia de algunas empresas de generar su propio fluido. Entre las principales empresas que utilizan este esquema de autoabastecimiento se encuentran Telmex con más de 110 permisos; Wal-Mart con 103, Pemex con 39 y Bimbo-Barcel con casi 30, un esquema que les ha resultado muy redituable, opinan expertos, sin embargo, tienen muchas aristas que aún se deben emparejar.
La caída en la demanda de energía que reportó la Comisión Federal de Electricidad obedece a la creciente tendencia de algunas empresas de generar su propio fluido.
El fenómeno de autogeneración eléctrica ha sido alimentado por la necesidad de algunas empresas de aminorar sus gastos, pero también a la ineficiencia de las productoras estatales.
Según la Comisión Reguladora de Energía, a ulio de este año había en México 595 permisos de autoabastecimiento.
Las empresas se electrocutan
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó que a julio de este año están vigentes 595 permisos de autoabastecimiento
La caída en la demanda de energía que ha reportado la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los últimos meses, no es coincidencia; y mucho menos consecuencia de la crisis económica, sino a la tendencia cada vez mayor de empresas que, con la finalidad de aminorar costos, han invertido en la generación de energía.
Pero también ante los elevados costos y la ineficiencia de las empresas eléctricas del país. Datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a julio de este año están vigentes 595 permisos de autoabastecimiento que le da una capacidad de seis mil 556 megawatts (MW), ubicándolo como el segundo esquema de generación, sólo por debajo de la producción independiente, que es de 13 mil 454 MW.
A pesar de que la brecha es larga, entre los esquemas de autoabastecimiento y la producción de electricidad por parte del gobierno, los primeros son proyectos que cada día toman mayor fuerza en el país.
Esto, debido a la legislación vigente que apunta a que los usuarios de líneas de media y alta tensión, que incluye casi a todo el sector privado, pagarán un precio sujeto a tarifas horarias, que fluctúan a lo largo del día.
Información de la CRE detalla que los 595 permisos de autoabastecimiento que están vigentes, generaron, al 31 de julio, una inversión estimada de nueve mil 341 millones de dólares. De igual forma por debajo de la producción independiente que generó 12 mil 334 millones de dólares a la misma fecha.
Entre las principales empresas que utilizan este esquema de autoabastecimiento se encuentran Telmex con más de 110 permisos; Wal-Mart con 103, Pemex con 39 y Bimbo-Barcel con casi 30, un esquema que les ha resultado muy redituable, opinan expertos, sin embargo, tienen muchas aristas que aún se deben emparejar.
A pesar de que Cinemex cuenta con 17 permisos de autoabastecimiento, según datos publicados por la CRE, la empresa informó que actualmente está evaluando la forma en que desarrollaría un proyecto de este tipo, ya que no cuenta con alguno en ejecución.
Al respecto, Odón de Buen, presidente de la consultora ENTE, explicó que uno de los principales problemas que enfrentan las empresas que tienen permisos de autoabastecimiento en este momento es que las tarifas eléctricas que maneja CFE bajaron como parte del programa de estímulo a la economía que lanzó el presidente Felipe Calderón este año.
El problema radica en que al bajar las tarifas de la paraestatal, los proyectos de autoabastecimiento, y en especial aquellos que provienen de fuentes renovables como la eólica o hidroeléctrica, dejan de ser "tan" rentables como se había planteado en un principio, ya que el fin primordial de las empresas es ahorrar lo más que se pueda. "A principio de este año como parte del paquete contra la crisis, se modificó la fórmula para precios de usuarios de media y alta tensión.
"Antes, se tomaba de un promedio de canasta energética, pero ahora se toma sobre el último mes", explicó.
Según el esquema de tarifas vigente de la CFE, al inicio de la jornada, es decir, por la mañana, el costo de energía es de 60 centavos por kilowatt hora, conforme avanza el día, después de la primera mitad, sube a 80 centavos, y por las tardes, perfilándose a la noche, el costo se eleva hasta un peso con 60 centavos, estos precios a agosto de este año.
El año pasado, el precio punta, que es el más alto del día, superó los dos pesos, sin embargo, debido a las medidas contracíclicas que decretó el gobierno federal, cayó alrededor de 25 por ciento, de un peso con noventa y cinco centavos a uno con cincuenta.
Consultadas al respecto, varias empresas que sostienen contratos de autoabastecimiento otorgados por la CRE, prefirieron no dar detalles sobre el uso de estos permisos, a pesar de que muchas de ellas cuentan con una gran cantidad de ellos. Tal es el caso de Telmex, que según datos oficiales, tiene un total de 113 permisos de autoabastecimiento, aunque fuentes extraoficiales informaron que cuenta con una cantidad similar de plantas "piqueras", llamadas así porque pasaron de conformar su equipo de respaldo en caso de apagón, para seguir suministrando el servicio telefónico, a sistemas que se activan para abastecer a la empresa en "horas pico".
"CFE tiene el problema capacidad de sobra, cualquier proyecto que le quite ventas aumenta ese problema. De acuerdo en prospectivas del sector eléctrico, desde 2008 los niveles estándar de reserva se recuperarían hasta 2013, a la empresa no le conviene que aparezcan más plantas de autoabastecimiento", considera.
Consumo elevado
Dentro del Balance Nacional de Energía 2008 del gobierno federal, la industria siderúrgica fue la que más gastó energía en el país durante 2008, con 20.4 por ciento del consumo nacional con un total de 273.29 petajoules (capacidad de consumo), lo que representó un incremento de 9.9 por ciento respecto a un año antes.
El documento de la Secretaría de Energía (Sener), a cargo de Georgina Kessel, detalla que esta industria que se dedica a la transformación de metales relacionados con el acero, consumió en gran parte gas
seco con un total de 139.9 petajoules, además de 86.08 petajoules de coque de carbón.
Por otra parte, aunque con una menor participación dentro del total del consumo, la industria de cerveza y malta tuvo in incremento de 7.5 por ciento con casi 18 petajoules, y también a pesar de los embates que sufrió a escala global, la industria automotriz registró un incremento de 5.2 por ciento en el consumo de energía con un total de 10.29.
Por el contrario y haciendo gala de sus sistemas de mejora energética, el año pasado los fabricantes de cemento en México, un mercado que domina Cemex, redujo 12.8 por ciento su consumo de energía con un total de 150.48 petajoules, lo que lo ubica como el segundo mayor consumidor después de la siderurgia con una participación de 11.2 por ciento del total.
Otras industrias que tuvieron retrocesos en el consumo de energía, aunque en menor proporción, fueron la del azúcar con menos 6.5 por ciento y 103.68 petajoules, seguida por la industria del vidrio con una reducción de 1.9 por ciento y 54.74 peta-joules, aproximadamente.
Fuente: Excélsior
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
