
"Mando protector" a elución de grandes contribuyentes
09/10/2009
Ignacio Alvarez Hernández
Ignacio Alvarez Hernández
En tanto en la Comisión de Hacienda y Crédito Público el subsecretario de Ingresos, José Antonio Meade Kuribreña, defendió con uñas y dientes el paquete fiscal del Ejecutivo federal, los diputados de oposición lo acusaron de tender un manto de protección a los grandes contribuyentes al ocultar la información del régimen de consolidación fiscal. Por ejemplo, durante la sesión celebrada en uno de los salones del edificio "E" de San Lázaro, el petista Marío Di Constanzo, afirmó que en un estudio realizado en 2004 con tan sólo 10 grandes contríbuyentes como Femsa-Coca-Cola, Grupo Cuarzo, Bimbo, Grupo Alfa y Telmex, entre otros, se estableció una recaudación de 75 mil millones de pesos, de los cuales 39 mil, es decir un 60 por ciento, les fueron devueltos por la Secretaría de Hacienda.
En tanto en la Comisión de Hacienda y Crédito Público el subsecretario de Ingresos, José Antonio Meade Kuribreña, defendió con uñas y dientes el paquete fiscal del Ejecutivo federal, los diputados de oposición lo acusaron de tender un manto de protección a los grandes contribuyentes al ocultar la información del régimen de consolidación fiscal.
Mientras en la Comisión Especial para Analizar el Presupuesto de Gastos Fiscales preside el priísta Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias depurará los llamados "regímenes de excepción" que tan sólo en 2010 costarán al erario una elusión tributaria de 510 mil millones de pesos, se pronunciaron por un "milagro" para cumplir con su difícil misión en unos cuantos días.
Los diputados del PT, Mario Di Constanzo, y del PRD, José Narro Robles, exigieron sin obtener respuesta positiva, precisión y razón social de los 422 grupos empresariales beneficiados por el régimen de consolidación fiscal, pero el funcionario de la Secretaría de Hacienda le dio la vuelta a la petición de los legisladores.
Antes, habían llegado a la Junta de Coordinación Política, que preside el priísta Francisco Rojas Gutiérrez, el Grupo México ante la Crisis, encabe
zados por los ex secretarios de Hacienda, David Ibarra Muñoz, Jesús Silva Herzog, el ex diputado federal, Francisco Suárez Dávila, y el líder moral del PRD, Cuauhtémo Cárdenas Solórzano.
Los integrantes de ese grupo al pronunciarse contra un aumento de impuestos en tiempos de recesión, hicieron oficial ante el Poder Legislativo una propuesta alternativa de acciones económicas para enfrentar la crisis sin afectar con mayor carga fiscal a la población y a los sectores productivos, la cunado se pondrá en la mesa de discusiones.
En la junta los destacados académicos y ex funcionarios estuvieron los coordinadores parlamentarios del PAN, Josefina Vázquez Mota; PRD, Alejandro Encinas Rodriguez; PVEM, Juan José Guerra; PT, Pedro Vázquez González; Nueva Alianza, Reyes Támez, y vicecoordinador de Convergencia, Jaime Álvarez, quienes acordaron dar entrada a la propuesta. Ni pa'trás, ni palante.
A ocho días de que venza el plazo fatal de aprobación del paquete fiscal que contempla aumentos en ISR, IDE, restringe devoluciones en lETU, y nuevos tributos a cerveza, tabaco, bebidas etílicas y telefonía, junto con nuevo impuesto del 2 por ciento al consumo, las negociaciones se encuentran "varadas".
Desinterés, reclamos y quejas impiden el avance de las negociaciones, pues a pesar de la urgencia de acelerar la discusión del paquete económico, durante la comparecencia en esa comisión del subsecretario de Hacienda, permanecieron sólo 20 de los 42 diputados que la integran.
En los diputados de oposición, en especial de PRD y PT, prevaleció rechazo y críticas contra la propuesta hacendaría calificada de recaudatoria, recesiva e inflacionaria por el PRI, mientras en los del PAN, la queja de que hasta el momento ni perredistas ni priistas han presentado una contrapropuesta formal al proyecto presidencial.
Los diputados del PT, Mario Di Constanzo y PRD, José Narro Robles, exigieron a José Antonio Meade, precisión y razón social de los 422 grupos empresariales beneficiados por el régimen de consolidación fiscal, pero el funcionario de la Secretaría de Hacienda volvió a eludir la pregunta.
Durante la sesión celebrada en uno de los salones del edificio "E" de San Lázaro, el petista Marío Di Constanzo, afirmó que en un estudio realizado en 2004 con tan sólo 10 grandes contríbuyentes como Femsa-Coca-Cola, Grupo Cuarzo, Bimbo, Grupo Alfa y Telmex, entre otros, se estableció una recaudación de 75 mil millones de pesos, de los cuales 39 mil, es decir un 60 por ciento, les fueron devueltos por la Secretaría de Hacienda.
En las cerca de cinco horas de duelo dialéctico entre el funcionario de Hacienda y los diputados, prácticamente no se llegó a nada, pues ni el subsecretario José Antonio Meade se movió un ápice de su discurso, ni los legisladores de oposición de sus cuestionamientos, por lo que un acto subcoordinador del PAN, Luis Enrique Mercado, prefirió abandonar la sesión para irse a comer.
No hay mano negra de calificadoras
Los diputados de oposición también acusaron subsecretario de Ingresos José Antonio Meade Kuribreña de tratar de imponer el impuesto del dos por ciento al consumo, con el fin de mantener una buena posición en las calificadoras internacionales.
Sin embargo, el funcionario respondió: "La propuesta que hemos presentado naturalmente no está condicionada por las calificadoras, es la propuesta que nosotros sentimos que será la mejor para el país, ante la caída en ingresos petroleros".
Meade Kuribreña detalló que la Secretaría de Hacienda presentó el impuesto de Contríbución al Combate a la Pobreza para sustituir la caída de los ingresos petroleros, luego de que en los últimos seis años se han perdido casi un millón de barriles de petróleo diarios.
Sin embargo el diputado Mario Di Costanzo insistió en que el paquete económico 2010 sacrifica a millones de mexicanos con tal de que las calificadoras internacionales mantengan a México en la misma posición, por lo que pidió al funcionario presentar los argumentos que revelen que el Ejecutivo federal sí realizó un análisis de "beneficiocosto" del impuesto de Contribución al Combate a la Pobreza, a lo que tampoco hubo respuesta.
Fuente: Uno mas Uno
Categoría: FISCAL
Categoría: FISCAL
