
Son punta de lanza
08/10/2009
Alejandra R. Barragán,Rubén Hernández
Alejandra R. Barragán,Rubén Hernández
Logroño, Álava y Navarra son las provincias que dieron forma a la Denominación de Origen (DO) Rioja, posicionada actualmente como una Denominación de Origen Controlada (DOC), máximo estándar de calidad que comparten en España sólo con el Morat, en Catalunya.
Trinidad Villegas conversa sobre las propuestas de una bodega representativa en la nueva era de Rioja
Logroño, Álava y Navarra son las provincias que dieron forma a la Denominación de Origen (DO) Rioja, posicionada actualmente como una Denominación de Origen Controlada (DOC), máximo estándar de calidad que comparten en España sólo con el Morat, en Catalunya.
"De las iniciales de esas regiones surge el nombre de Lan, bodega que desde su fundación en 1972 ha aplicado conceptos innovadores en la elaboración de tintos, así como un cuidado constante de la materia prima y la tierra", advierte Trinidad Villegas, directora de Exportaciones de la empresa.
"La enología comienza por la viticultura. Así, todas las prácticas sobre el terreno y sobre cada cepa se llevan a cabo pensando en la fase de elaboración", precisa.
EL VALOR DEL TERRUÑO
En el valle del Ebro, protegida entre dos sierras, se encuentra la DOC Rioja. Climas y suelos fértiles, pero marcados por detalles, propician la división de la región en tres subzonas: Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa.
"En la primera de ellas .se encuentra Lan, en el término de Fuenmayor, a unos kilómetros de Finca Viña Ládano, un enclave donde los romanos Iniciaron el cultivo de la uva y construyeron los primeros puentes que atraviesan el río Ebro", resalta Villegas.
Lan Crianza, Reserva y Gran Reserva; así como los vinos de finca Viña Laciano, Lan Edición Limitada y Culmen Reserva, hechos con uvas de la Viilaciano, integran la escuadra de tintos que han posicionado a la bodega dentro y fuera de España.
"La naturaleza lo es todo: las características de los suelos, la fecundidad de la tierra y las condiciones climatológicas. Cada circuns tancia es analizada para lograr los mejores resultados. Seguimos rigurosos criterios vitícolas y enológicos, tanto en las 72 hectáreas de viñedo propio como en las 400 de viñedo controlado, perteneciente a viticultores históricos", advierte.
FACTOR MADERA
La nave de crianza de la bodega, de 6 mil 400 metros cuadrados, tiene un techo abovedado de madera, 430 metros del suelo, con un sistema automatizado de apilado, trasiega y climatización.
"Es un auténtico espectáculo. Son 25 mil barricas cuya edad media no supera los 36 meses. A las tradicionales barricas de roble americano y francés se unen barricas mixtas con duelas de roble americano y fondos de roble francés.
"Hemos incorporado barricas de roble ruso del Cáucaso, cuya madera aporta aromas de menor intensidad y concede más protagonismo a las variedades de uva, prevaleciendo la
Tempranillo, con inclusiones de Mazuelo, Garnacha y Graciano", precisa Villegas.
HERMANO GALLEGO
Dentro del panorama empresarial de Lan se encuentra su convenio con las bodegas gallegas Santiago Ruiz, productoras del Albariño del mismo nombre, elaborado con un porcentaje menor de Loureiro y Treixadura, de viñedos del Rosal, en Rias Baixas.
"Santiago Ruiz, el personaje, fue un pionero en la defensa y la promoción del Albariño mu cho antes de que se diera la euforia por este blanco. A los 70 años, retirado de sus obligaciones laborales, se dedicó de lleno a su verdadera vocación y a seguir las tradiciones familiares, ya que su abuelo materno fue uno de los primeros en elaborar y etiquetar vinos en Galicia, fundando su bodega en 1860.
"Ese carácter familiar es tan evidente, que la etiqueta está tomada de un mapa que hizo don Santiago, en una servilleta, para indicar el camino a la boda de su hija No sabemos si los Invitados llegaron, pero el trazo sigue ahí, como recuerdo de un defensor de las uvas autóctonas de calidad".
Rubén Hemández y Alejandra R. Barragán
Fuente: El Universal
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
