NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
El 10% de deprimidos en México se suicida
05/10/2009
Doina García
Los tres padecimientos mentales más comunes en la población son: trastornos de ansiedad, consumo de drogas o alcohol y los trastornos afectivos, como la depresión, la cual padece 9.2 por ciento de la población en general, y que afecta a dos mujeres por cada hombre.

POR DOINA GARCÍA

En México el diez por ciento de las personas que sufre depresión se suicida por falta de atención médica. De las personas deprimidas que buscan ayuda, sólo el tres por ciento acude con el psiquiatra y seis por ciento, con el médico general, familiar u otro especialista.

Así lo dio a conocer Marco Antonio López, del Hospital Psiquiátrico "Fray Bemardino Álvarez" quien informó que el 28.3 por ciento de los mexicanos padece alguna enfermedad mental en algún momento de su vida.

Los tres padecimientos mentales más comunes en la población son: trastornos de ansiedad, consumo de drogas o alcohol y los trastornos afectivos, como la depresión, la cual padece 9.2 por ciento de la población en general, y que afecta a dos mujeres por cada hombre.

El especialista aseguró que una persona con depresión tarda hasta diez años en acudir al médico debido a que no acepta la enfermedad o no sabe que la padece. Asimismo, no buscan ayuda porque desconocen los centros dónde se puede atender, o consideran que este mal es incontrolable o incurable y les da vergüenza o miedo a ser señalado.

Sin embargo, hoy en día esta enfermedad se puede controlar con medicamentos, algunos de efecto casi inmediato. Generalmente se deben tomar por lo menos durante seis meses y si hay recaídas, por dos o tres años, "el que toma antidepresivos no los debe suspender bruscamente porque el cerebro los necesita para funcionar" comentó.

Se considera como depresión cuando una persona tiene una tristeza persistente por más de 15 días sin motivo aparente y pierde interés en las cosas cotidianas. También se puede'descubrir cuando hay disminución de peso y apetito, insomnio, fatiga, autoestima lastimada, sentimientos de culpa, falta de concentración y, en caso extremo, ideas suicidas, alucinaciones y escuchar voces.

Estos síntomas impactan de forma negativa al ocasionar pérdida de empleo, aislamiento, incapacidad funcional y afectación en el entorno. Un episodio dura cuatro o cinco meses y se repite cada cuatro o cinco años.

El tratamiento con medicamentos debe acompañarse de apoyo psicológico con terapias cogni- tívo-conductuales y personales. Las depresiones reactivas, cuyos síntomas son leves o moderados, sólo requieren atención psicológica.

La causa más común para la depresión en las mujeres es la desilusión amorosa, y en los hombres, la pérdida de posición social, del empleo o inseguridad. También se relaciona con enfermedades crónicas, ya que 60 por ciento de quiénes padecen un infarto, enfermedad vascular, diabetes, enfermedad de Parkinson, sida, insuficiencia renal, hepática o asma también se deprimen.

Fuente: El Sol de México    
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria