
Drogadictos cambian hábitos por crisis
03/10/2009
Redacción diariodexalapa.com
Redacción diariodexalapa.com
La crisis económica modificó hábitos de consumo de dependientes de drogas porque ahora recurren a los solventes inhalantes, aunque prevalece la adicción al crack o la cocaína y de cinco años a la fecha niñas desde los 12 años se encuentran sumidas en este flagelo social, informó el director del Centro de Integración Juvenil Sergio Mayoral Barranca.
La crisis económica modificó hábitos de consumo de dependientes de drogas porque ahora recurren a los solventes inhalantes, aunque prevalece la adicción al crack o la cocaína y de cinco años a la fecha niñas desde los 12 años se encuentran sumidas en este flagelo social, informó el director del Centro de Integración Juvenil Sergio Mayoral Barranca.
A pesar de que el número de pacientes atendidos disminuyó en comparación con otros años, existe una alerta roja debido a que cada vez más mujeres de menor edad ingresan al mundo del alcohol, la cocaína y el crack.
Por eso insistió en la necesidad de transferir recursos públicos para infraestructura y prevención de las adicciones.
Mayoral Barranca se mostró sorprendido del aumento de las estadísticas de mujeres drogadictas menores de edad en comparación con los hombres, porque esta situación era diferente en la década de los 90.
Cuando se conozca la encuesta estatal de niveles de adicción se estima el replanteamiento de estrategias para abatir este consumo, dijo.
El combate frontal al narcotráfico con la salida del Ejército a las calles y todos los eventos, muertes y detenciones de delincuentes, tuvo repercusiones tal como se evidencia en la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, donde se indica que apenas se registró un crecimiento exponencial del 5 por ciento.
Este panorama se replicó en la Entidad, insistió, al detectarse que la mayor atención se da hacia las mujeres porque se dejó de consumir mariguana al pasar a otros patrones como crack y solventes inhalantes.
El CIJ cada mes recibe por vez primera un promedio de 34 jóvenes y los atendidos de manera permanente oscilan de los 28 a los 30 pacientes.
De acuerdo con el responsable del CIJ, estos tratamientos de rehabilitación son más prolongados, costosos y de mayor vigilancia para garantizar la abstinencia al uso de estas sustancias.
"Esta etapa de los solventes se había superado, pero ahora están sumidos otra vez en este mundo de autodestrucción, se atribuye a que la crisis económica deriva en esta situación, donde se mantiene a la red de organizaciones criminales por este tipo de consumos. El incremento en el número de pacientes no es tan notorio, pero hay la necesidad de aumentar los recursos para la prevención en el tratamiento de prevenciones o de rehabilitación", insistió.
Pidió a los padres de familia no bajar la guardia ante este flagelo social que daña la salud de los niños y adolescentes y vincularse con éstos cuando se presuma el uso de drogas.
Fuente: diariodexalapa.com
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
