NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Hay que cuidarlos más. A niños y jóvenes, ante avance de drogas, recomiendan médicos.
14/08/2011
Rosy Dorado
Chetumal, Quintana Roo. Las drogas forman parte del panorama social de la niñez y la juventud, quienes cada vez están más expuestos a las sustancias capaces de afectar negativa y permanentemente su salud, siendo que las de uso indiscriminado son el tabaco y el alcohol por ser “legales” y de fácil acceso.

Chetumal, Quintana Roo. Las drogas forman parte del panorama social de la niñez y la juventud, quienes cada vez están más expuestos a las sustancias capaces de afectar negativa y permanentemente su salud, siendo que las de uso indiscriminado son el tabaco y el alcohol por ser “legales” y de fácil acceso, asimismo la puerta a las conocidas como ilegales, que son la mariguana, las anfetaminas y metanfetamina, cocaína, heroína, LSD, tranquilizantes y los inhalantes.

Lo anterior lo dio a conocer Francisco Lara Uscanga, presidente del Colegio de Médicos de Quintana Roo, quien comentó que muchos adolescentes hoy en día prueban alguna droga en algún momento durante esta etapa de su vida y algunos de éstos desarrollan patrones de uso descontrolado y una dependencia a la sustancia.

Dijo que algunos factores de riesgo para que los niños y jóvenes se adentren a la drogadicción hoy en día son la baja autoestima, depresión, presión de grupo, falta de metas personales, falta de límites y normas claras en la familia, violencia intrafamiliar, familiares que usan drogas y otros problemas familiares.

También existe evidencia de que la predisposición a la drogadicción es heredada, debido a factores genéticos o se puede presentar también por imitación cuando los niños o jóvenes observan a algún familiar consumir alguna droga y eso eleva la tendencia a desarrollar dependencia a las sustancias.

Para 1971, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) daba cifras de unos 120 millones de drogadictos en todo el mundo y en México 3.5 millones de personas han usado una sola vez drogas ilegales en edades de entre los 12 y 65 años, y un alto porcentaje son usuarios habituales asociados a problemas de desintegración social y violencia intrafamiliar.

Quintana Roo registra una exposición al consumo de drogas igual en hombres y mujeres en número de 1.4 en el Estado, por uno que registra la media nacional y según el representante del Colegio de Médicos de Quintana Roo, el consumo de sustancias es mayor en hombres con el 43.3 por ciento que mujeres con el 11.2 por ciento, aunque existe una tendencia actual en la que hay aumento significativo en el consumo en este último género.

“Una situación similar ocurre para las drogas ilegales, en donde el consumo en el Estado también es mayor al promedio nacional, en los hombres en 8.1 por ciento y 1.2 por ciento en las mujeres. Debemos de considerar que de igual forma el alcoholismo y la drogadicción son precursores de enfermedades y de anormalidades congénitas, también aumenta las probabilidades de accidentes durante actividades laborales, recreativas y al conducir algún vehículo. En los adolescentes, el uso de drogas se ha relacionado con actividades sexuales arriesgadas y el involucramiento en conductas delictivas”, expresó el entrevistado.

El costo económico y humano de la drogadicción es incalculable, pues gran parte de los suicidios, homicidios y otros actos violentos se cometen bajo la influencia de las drogas y con frecuencia las sobredosis de drogas son responsables de episodios sicóticos, daño cerebral, y muertes.

“La persona que consume droga regularmente puede observarse con los ojos enrojecidos, llorosos o las pupilas dilatadas, desarreglado, se expresan con dificultad, sus movimientos son irregulares, duermen poco, comen poco, cambian de ánimo con facilidad, cambian amistades frecuentemente. Es una condición tratable, y hay ayuda disponible para todos los afectados por la dependencia”, destacó el entrevistado.

Los grupos de auto-ayuda, tales como los modelados según el programa de 12 pasos Narcóticos Anónimos, ofrecen respaldo social y guía espiritual, por lo que el representante del Colegio de Médicos de Quintana Roo recomendó a las familias que fomente el vínculo afectivo con sus niños dedicándoles tiempo, atención y demostrándoles cariño a diario.

Fuente: Diario de Quintana Roo    
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria