NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
El extraño retorno del superpeso
08/01/2010
Enrique Quintana
Pocas cosas han crecido en la economía del país en este sexenio. Pero una de ellas son las reservas internacionales

Terminamos el 2009 con 90 mil 837 millones de dólares, el cierre de año más alto de la historia. En diciembre de 2006, a un mes de haber llegado esta Administración, el saldo era de 67 mil 679 millones.

La acumulación es de 23 mil 158 millones, es decir, el crecimiento fue de 34.2 por ciento.

Hay todo un debate a propósito de para qué sirve tener altas reservas en el banco central si el régimen cambiario es de libre flotación. Dejando de lado en esta ocasión ese debate, el hecho es que esa acumulación de reservas se ha traducido en el fortalecimiento del peso.

Bueno, la realidad es que nuestro mercado cambiario, libre, libre, no es. Y desde que estalló la crisis en 2008, vimos que las reservas sí tienen utilidad cuando se trata de parar los brotes de pánico, pues se usaron casi 30 mil millones de dólares.

Ayer, el tipo de cambio del peso frente al dólar cerró en 12.76 en el mercado al mayoreo.

Cuando hace exactamente un año el valor del dólar era de 13.43, nadie pensaba que 12 meses después estuviera 67 centavos por abajo.

Menos aún cuando se vino una nueva oleada especulativa y el 9 de marzo de 2009 tuvimos un cierre de 15.49 pesos por dólar.

¿Por qué se regresó a niveles por abajo de los 13 pesos?

Ningún funcionario podrá colgarse las medallas. La realidad es que ocurrió fundamentalmente porque el precio del petróleo se fue nuevamente para arriba.

Ayer, el crudo mexicano terminó la jornada en 76.31 dólares por barril. Esta cotización es el doble de lo que teníamos hace un año. En enero de 2009, el precio promedio quedó en 37.95 dólares.

Con estos niveles ya se compensó la caída del volumen, que no se ha detenido. De hecho, prácticamente la mitad de toda la acumulación de reservas del año, 11 mil 529 millones, derivó de recursos aportados por Pemex.

Si el escenario es de precios altos, lo más probable es que también tengamos en el horizonte un peso fuerte.

Considere los siguientes datos. Respecto al mismo día del año pasado, hay una apreciación de nuestra moneda de 5 por ciento; si la comparación se hace con el 2008, la devaluación es de 16.4 por ciento y de esa misma cifra para 2007.

Tomemos esa referencia, la de enero de 2007. La depreciación real de nuestra moneda, es decir, ajustada por la inflación, es de apenas 1.5 por ciento.

Una forma diferente de ver este mismo caso es traduciendo en dólares los salarios promedio de la economía.

Se puede estimar que el salario promedio de cotización al IMSS en este mes va a ser de 240 pesos diarios, es decir, 7 mil 200 pesos al mes, que ayer eran equivalentes a 564 dólares.

En enero de 2007, el sueldo mensual medio era de 6 mil 250 pesos y era equivalente a 571 dólares.

Aunque sí hubo pérdida, ésta fue apenas de 1.2 por ciento.

En otras palabras, el poder adquisitivo en dólares de los salarios en México se parece bastante al que teníamos cuando comenzó este sexenio, pese a la devaluación.

Y, como vienen las cosas en el mercado petrolero, probablemente los salarios en dólares se mantengan estables este año o bajen muy poquito.

A veces, con el recuerdo de la terrible crisis financiera que padecimos, nos parece que el dólar está carísimo. La realidad es que de manera casi inadvertida, pero ya estamos otra vez en los terrenos del superpeso.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria