
Impacto social del consumo abusivo de alcohol en el estado español. Consumo, coste y políticas.
10/08/2011
Rosario Ivano Scandurra/Anna García-Altés/Manel Nebot (1,2,3)
Rosario Ivano Scandurra/Anna García-Altés/Manel Nebot (1,2,3)
España.- Abril 2011, El patrón de consumo muestra una tendencia convergente con el patrón europeo, con una disminución del consumo de vino y un aumento del de cerveza.
Aunque ha disminuido en las últimas décadas, el consumo de alcohol en el Estado español sigue siendo elevado en comparación con el resto de países europeos.
El patrón de consumo muestra una tendencia convergente con el patrón europeo, con una disminución del consumo de vino y un aumento del de cerveza. Así mismo, la mortalidad relacionada con el consumo de alcohol también ha disminuido en los últimos veinte años, a pesar de seguir siendo una de las principales causas de muerte. El coste directo sanitario y el coste indirecto de las enfermedades total y parcialmente atribuibles al consumo de alcohol en el año 2007 fue de 2.669,74 millones de euros. El régimen fiscal efectivo en el Estado español grava muy poco las bebidas alcohólicas, por lo que un aumento substancial de la misma, en la línea de algunos países europeos, podría ser una opción a tener en cuenta para acelerar la disminución de la carga de morbimortalidad asociada al consumo de alcohol.
Introducción
Aunque el consumo moderado de alcohol puede tener efectos beneficiosos para algunas enfermedades específicas, en la mayoría de las sociedades occidentales tiene un elevado impacto en la salud debido a sus consecuencias negativas y se considera un problema de salud pública1. Algunos estudios muestran que el consumo de alcohol está relacionado con más de sesenta enfermedades, incluyendo demencia, cáncer de mama, cáncer colorectal, cirrosis, cáncer de esófago y síndrome de dependencia alcohólica entre otras, además de sus consecuencias sobre los accidentes de trabajo, la violencia callejera y los problemas familiares2,3.
La relación entre el consumo de alcohol y sus efectos sobre la salud depende principalmente de tres factores: el patrón de consumo, el volumen medio de consumo y su frecuencia. Según los datos de la encuesta de salud mundial, el consumo de alcohol en la población mayor de 15 años en los países de la UE se ha reducido de manera considerable en los últimos 30 años4. La disminución más apreciable se ha dado en dos países tradicionalmente productores, como son Francia e Italia, que han pasado de un consumo en 1970 de 12,5 litros de alcohol puro per cápita en Francia y de 17,5 litros en Italia, a un consumo en 2003 de 5,6 y 9,5 litros respectivamente.
Durante el mismo periodo, en el Estado español se ha registrado una ligera disminución, pasando de un consumo entre 9,5 y 12,5 a 7,8 y 9,5 litros de alcohol puro per cápita, si bien el consumo medio es mayor que en los países de la Unión Europea (UE) (9,99 litros de alcohol puro en el Estado español versus 9,35 en la UE, en 2003). La República Checa se ha situado como el país de la UE donde más se consume (entre 12,5 y 17,5 litros), en particular cerveza. Comparando la tendencia en los últimos 30 años en el Estado español con la de la UE, se observa una tendencia convergente en los tipos de bebidas consumidas, disminuyendo el consumo de vino y aumentado progresivamente el de cerveza. El de bebidas de alta graduación es superior en el España que en la media de la UE (2,4 litros en alcohol puro versus 1,7 litros en 2003).
Según el informe de la FAO el consumo total per cápita de la población española mayor de 15 años fue de más de 12 litros en 2003, lo que supone un consumo ligeramente superior al de la media europea5. El informe también indica que el volumen total de compras de bebidas alcohólicas no se ha modificado significativamente desde 1996 y permanece bastante elevado respecto a la media europea. De hecho, en nuestra sociedad el consumo de alcohol se caracteriza por ser habitual y formar parte de los usos sociales en los cuales, muy a menudo, encontramos que el consumo de bebidas alcohólicas se asocia a hábitos dietéticos.
En el Estado español, durante el periodo 1981-1990, la mortalidad atribuible al alcohol representó un 6,3%6 de la mortalidad total, proporción que en el período 2003-2004 había disminuido al 1,96%7,8. Diversos estudios han confirmado la tendencia hacia la reducción de la mortalidad atribuible al alcohol, especialmente entre los hombres. La comunidad autónoma de Murcia, con el 2,9% de mortalidad, junto a Andalucía, Canarias, País Vasco y Asturias, mostraron los mayores porcentajes de mortalidad atribuible al alcohol en 2004. En este mismo año el 9,3% del total de los años potenciales de vida perdidos (APVP) en nuestro país fue atribuible al alcohol (el 10,5% para los hombres y el 6,1% para las mujeres). El 70% de los APVP atribuibles al consumo de alcohol se pueden relacionar con los procesos agudos, siendo los accidentes no intencionales las principales causas de mortalidad (51,6%), tales como los accidentes en el lugar del trabajo y los accidentes de tráfico7,9,10.
Globalmente, el consumo de alcohol genera un impacto social y económico importante para la sociedad. En los últimos veinte años se han realizado importantes esfuerzos en el ámbito de las ciencias de la salud para intentar evaluar el impacto del consumo abusivo de alcohol. El enfoque adoptado por la mayoría de estos estudios se ha centrado en una estimación de los costes sociales desde una perspectiva económica. Éste es un punto de partida importante a la hora de evaluar la magnitud del problema y, en consecuencia, poder implementar intervenciones futuras acertadas en el terreno de las políticas públicas. Tal y como puede verse en la tabla 1, los estudios publicados revelan que el impacto del consumo de alcohol podría calcularse entre un 0,83% del PIB en Suecia en 2002 y un 2,52% en Inglaterra y Gales en 200111,12. Un estudio estimaba el impacto socioeconómico en el Estado español en el año 1993 en 637.718 millones de pesetas, que en aquel año correspondían al 1,23% del PIB13. Estas estimaciones son conservadoras respecto a los costes reales, dada la dificultad de cuantificar las consecuencias del consumo abusivo de alcohol en todos los ámbitos...
Fuente: SCielo
Categoría: INVESTIGACIONES
Categoría: INVESTIGACIONES
