
Crece piratería en México hasta 500%.
30/07/2011
Organización Editorial Mexicana
Organización Editorial Mexicana
México.- Discos, software, bebidas alcohólicas, juguetes, libros, música, cigarros, celulares, ropa y hasta marcas de comida y productos de limpieza se han convertido en el blanco perfecto para la piratería, que ha crecido en los últimos cinco años un 500 por ciento.
Según Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), en el último lustro ha habido un cambio de tendencia, si antes lo pirateado eran bienes de lujo, ahora abundan las copias de "productos de marcas relativamente baratas", indica el informe.
La piratería en este país deriva de que no se cuenta con suficientes procesos de seguridad interna a lo largo de la cadena de producción y suministro de los artículos.
Además, "no existe una cultura de la prevención delictiva en las empresas" y "la información clave no se regula", resalta el estudio.
Por estados, entre los 32 que hay en el país, del 1 de diciembre de 2006 al 28 de marzo de 2011, fue el Distrito Federal el que concentró el 27.6% de la elaboración de copias apócrifas, muy por delante del Estado de México (6.2%), especialmente en los municipios de Naucalpan, Toluca y Ciudad Nezahualcóyotl; de Nuevo León (5.4%) y en Jalisco (4.9%).
El perfil del "pirata" mexicano es un delincuente, varón (97.3 % de los casos), menor de 35 años (71.9 % de los casos).
Hoy en día, es fácil encontrar a quienes venden los productos originales que también comercializan por debajo del agua las versiones "chafas".
La piratería en México es tan amplia que existe la comercialización de medicamentos clonados o de dudosa procedencia, una prueba de ello es el mercado de El Salado, ubicado en la delegación Iztapalapa, donde ofertan desde pastillas para el dolor de cabeza hasta inyecciones para enfermedades más graves.
Según América Chamber, el negocio de la piratería en México superó en 2009 a los principales rubros de ingreso nacionales, tales como el narcotráfico (40 mil millones de dólares), el petróleo (casi 25 mil millones), las remesas (21 mil millones de dólares) o el turismo (11 mil millones de dólares)
Estimó que el impacto que las ventas de productos apócrifos causan en la industria son de 964 mil 688 millones de pesos, unos 74 mil 699 millones de dólares, que representan 9% del Producto Interno Bruto, según la tercera "Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en México" que dio a conocer la cámara.
En su informe, refiere que en el país, ocho de cada 10 personas adquirieron algún producto falsificado en el último año, además en el consumo de este tipo de productos no hay diferencia entre hombres y mujeres. Ambos sexos los consumen en igual proporción.
Fuente: El Occidental
Categoría: INVESTIGACIONES
Categoría: INVESTIGACIONES
