NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Agrada piratería a los mexicanos.
29/07/2011
Oscar Reyes
En México la piratería golpea a varias industrias, entre las que destacan la de softwares, música, cine, video, libros, ropa, calzado, vinos y licores, juguetes, perfumes, medicinas, televisión por cable, hasta en el transporte público.

Terminar con la piratería en México es un hecho casi imposible, pues es el sector que más dinero deja luego de la venta de petróleo y las remesas que mandan los paisanos. Acabar con la piratería es casi acabar con una parte fundamental del País: sus ciudadanos y su necesidad de autoemplearse por la falta de trabajos.

Tajante, así describe el abogado penalista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Salinas Espitia, el fenómeno de la piratería en México.

Autor de la investigación llamada ‘La piratería y su arraigo en el México del Siglo XXI’, Salinas Espitia señala que el País es “rico en cultura pirata”.

“Todo mundo piensa que la piratería solamente es clonar un DVD o un CD, pero no, la piratería es lucrar con algo robado y en México mucha gente lo hace: vemos cientos de grupos musicales con nombres iguales, caso específico, hay como 100 Cadetes de Linares piratas; hay profesionistas piratas. La piratería es un fenómeno arraigado en México, es la identidad del mexicano, forjada desde la década de 1970 hasta la actualidad”, afirma.

Y advierte que la piratería “le gusta al mexicano”. “Si no fuera rentable o si no hubiera un gusto por la piratería, habría dejado de ser negocio hace 30 años, pero no, cada vez se va haciendo más y más grande el gusto por la piratería. Si al mexicano no le gustaran los Cadetes de Linares piratas, no los vería; sin embargo, ahí están, llenan salones de baile, palenques, ¿por qué? porque al mexicano le gusta satisfacerse, a un bajo costo y porque no tiene más dinero para poder hacerlo. Es el mismo caso con las películas, las prendas, los zapatos. El mexicano ama la piratería porque satisface sus gustos con el poco dinero que tiene”.

En México la piratería golpea a varias industrias, entre las que destacan la de softwares, música, cine, video, libros, ropa, calzado, vinos y licores, juguetes, perfumes, medicinas, televisión por cable, hasta en el transporte público.

Carlos Salinas Espitia establece que la industria discográfica reportó pérdidas por 2 mil 700 millones de pesos el año pasado. El 65% del material musical que se vende en el País es pirata. No obstante, el comercio informal obtuvo ganancias de mil 200 millones de pesos, casi menos de la mitad. El destino de dinero está dividido en tres rubros: en primer lugar para los creadores del producto pirata, en segundo para el vendedor y en tercero para el revendedor, que generalmente son las personas que comercian la piratería en tianguis y mercados.

Según Salinas Espitia, lo interesante de la piratería es que cada vez se vuelve más competitiva. “En lo que respecta a la piratería de discos y prendas, las más comunes, éstas se ponen a la vanguardia con las modas y tendencias. Si una prenda está de moda, pero original cuesta más de mil pesos, como las playeras del famoso JJ, es cuestión de esperar y a la semana entrante ya están en pirata; lo mismo los discos, el último éxito de taquilla o de la música, está en pirata igual que en las tiendas o cines y hasta antes. Eso lo hace interesante, pues la piratería le compite a lo legal y hasta ofrece un incentivo extra: es más barato”.

Condenada y tolerada

Mientras la Procuraduría General de la República (PGR) realiza operativos en contra de la piratería, en Irapuato no existen legislación local que prohíba o criminalice a esta práctica; incluso está tolerada, pues en los espacios destinado por el Municipio para el comercio popular, la venta de productos piratas son una constante, tal es el caso de la Plaza del Comercio Popular o en alguno de los más de 6 mercados que existen en la ciudad.

De acuerdo con la Dirección de Mercados de Irapuato, el sancionar la venta de productos piratas no le compete al Municipio, “pues la piratería es un asunto Federal y quien lo juzga son las autoridades de ese nivel de Gobierno”, dijo una empleada de la dependencia, quien no proporcionó su nombre.

En el mismo sentido, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) sólo atina a expresar que regulan los comercios, no así el contenido o el giro de los mismos.

Fuente: a.m.com.mx    
Categoría: MERCADO ILEGAL DE LAS BEBIDAS CON ALCOHOL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria