NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Invaden expendios de alcohol calles de Cancún
24/07/2011
Susana Mariscal
Por cada 151 habitantes existe un punto de venta de alcohol. Existen 8 mil 740 licencias otorgadas para su venta en Quintana Roo.

CANCAÚN, Q.Roo.- De las ocho mil 740 licencias otorgadas para la venta de bebidas alcohólicas en Quintana Roo, el 75% se concentra en la zona Norte, con más de seis mil 500 sitios donde se vende o consume el alcohol, de ese porcentaje la mayoría opera en el municipio de Benito Juárez, informó el director de Licencias de Bebidas Alcohólicas, Omar Raúl González Castillo. Por cada 151 habitantes hay un expendio o punto de venta en la entidad.

Son seis mil 555 patentes de venta de alcohol que están concentradas en cuatro municipios: Benito Juárez, Solidaridad, Cozumel e Isla Mujeres. Debido al número de población y la misma actividad turística, la mayoría de esa media docena de miles de sitios donde se vende alcohol se ubica a todo lo largo y ancho de esta ciudad, dijo González Castillo.

La entidad tiene un millón, 325 mil 578 habitantes, lo que significa que por cada 151 hay una licencia o punto de venta de bebidas alcohólicas.

En cuatro municipios de la zona norte hay 916 mil 224 personas que divididas entre los más de seis mil puntos de venta de alcohol, representan que: por cada 139 personas hay un lugar donde pueden comprar bebidas alcohólicas.

El funcionario estatal comentó que de las más de ocho mil licencias que hay en el estado, no todas están operando, porque hay empresas o comercios que cerraron y se fueron de la zona; se estima que son alrededor del 40%.

De los que operan en Cancún, en la actualidad 50% son bares y restaurantes y el resto son puntos de venta de envase cerrado, como son los mini súper (Oxxo, Extra, Seven Eleven) y los independientes, "los mini súper son los que más abundan".

Sin embargo, parte de los mini súper son licencias que se otorgan a las empresas cerveceras. González Castillo indicó que han adquirido varias patentes, aunque se reservó la cifra del total de licencias que tienen estas empresas proveedoras, "no tenemos ese dato, pero muchas de las que tienen no las están operando". La empresa renta u opera según sea el acuerdo con sus clientes que disponen de un local para vender sus productos.

Agregó que la cervecera adquiere la patente y paga un comodato que es un derecho que le permite dar la licencia para que sea operada por un tercero. En caso de que cierre ese negocio la cervecera sólo tiene que solicitar un cambio de domicilio ante esta dependencia estatal, la cual tiene la obligación de verificar que sea viable la nueva ubicación para proceder al cambio de domicilio y en apego a lo que marca la Ley sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas.

Estas empresas no tienen un límite de expendios, pueden abrir siempre y cuando el local no esté cerca de una escuela o sitio religioso, de un mini súper cercano a otro; según comentó que esto se hace con la finalidad de "no invadir con la venta de alcohol", pero si cumple con todo no hay razón para no otorgar el cambio de domicilio.

Aseguró que en caso de que se infrinja la ley, puede ser causal para eliminar la licencia. Para ello se dispone de un departamento de verificación y se hace la recomendación a la empresa de cambiar el domicilio.

Cuando se da el caso que hay dos mini súper en una avenida comercial pero en diferentes lados, se considera como mercados diferentes y hacen la excepción por el derecho a la libre competencia, siempre y cuando no se transgreda en las limitantes antes señaladas (cerca de escuelas o templos).

Pero de ahí en fuera las empresas cerveceras pueden abrir y hacer todos los cambios de domicilio y propietarios, inclusive hasta de municipio.

También en los puntos de venta de envase cerrado se incluyen los supermercados de cadenas nacionales e internacionales (Walt Mart, Soriana y otros). A estos a diferencia de las cerveceras, se otorgan las licencias por cada tienda; y la menor proporción son aquellos comercios dedicados a la venta al mayoreo, que es una mínima parte.

Explicó que se tienen clasificados en 10 tipos de giros: mayoreo, menudeo, envases abiertos y cerrados, restaurantes y bares, que pueden vender en envase o botella ya sea cerrado o abierto, hay una subdivisión dentro de los restaurantes con venta de cerveza: exclusivamente con alimentos; restaurantes con venta de cerveza y licores en envases abiertos y exclusivamente con alimentos; otra subdivisión es de bares, que opera con copeo y donde no es necesario el consumo de alimentos; los mini súper con la venta de envases cerrados y también hay una subdivisión: venta sólo de cerveza, y venta de cerveza vinos y licores, tanto al menudeo como mayoreo.

Fuente: SIPSE.com    
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria