
Ecuador: podría continuar la Ley Seca.
20/07/2011
BBC Mundo
BBC Mundo
Quito,Ecuador.- Las muertes por ingesta de licor artesanal que habría sido mezclado con metanol no han cesado a pesar de que está prohibida toda comercialización de bebidas alcohólicas. El número de víctimas fatales asciende a 23
Actualmente 1.00/5
Quito, Ecuador.- El gobierno ecuatoriano analiza este miércoles si extiende por otras 72 horas la Ley Seca que impuso el último domingo, tras la muerte de 21 personas por intoxicación con alcohol adulterado.
Las muertes por ingesta de licor artesanal que habría sido mezclado con metanol, es decir, alcohol metílico o industrial, no han cesado a pesar de que está prohibida toda comercialización de bebidas alcohólicas, y el número de víctimas fatales asciende actualmente a 23.
Nueve provincias del país registran casos de personas que se habrían intoxicado. Más de 100 pacientes presentan cuadros de cefalea, dolor abdominal, náusea, y -lo que disparó las primeras alarmas cuando comenzó la crisis 10 días atrás- ceguera.
En las últimas tres jornadas, las noticias publicadas en los medios nacionales recuerdan las películas de Al Capone propias de la "otra" Ley Seca, la que imperó en Estados Unidos entre 1920 y 1933.
Operativos de control en alambiques y centros de venta de licor artesanal, allanamiento de casas, decomiso de litros de aguar
Precio o tradición
El presidente de la Asociación de Industriales Licoreros del Ecuador (ADILE), Jorge Talbot, dijo a BBC Mundo que es difícil combatir la venta de alcohol artesanal, ya que "mientras una botella de 750 cm cúbicos salida de una embotelladora cuesta 4 dólares, un litro de licor 'informal' se adquiere por un dólar o un dólar con 20 centavos".
En los cantones Urdaneta y Puebloviejo de la provincia de Los Ríos, donde comenzó la crisis sanitaria y se registra el mayor número de muertos, periodistas locales informaron que pequeñas cantidades de licor -vendidas incluso en fundas de plástico- se pueden comprar por 25 centavos de dólar.
Para el sociólogo Humberto Chacón, el precio es una cuestión a tener en cuenta pero no la única: "El consumo del alcohol tradicional está vinculado también con la religiosidad popular, es el licor que se consume en las festividades típicas de las comunidades rurales".
No sorprende entonces que el brote de la intoxicación en la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, se produjera durante los festejos en honor a la Virgen del Carmen.
"Yo también he escuchado a la gente decir que prefiere tomar un trago de puntas (el licor que sale de la primera destilación de la caña de azúcar), artesanalmente procesado en moliendas que están además en zonas donde ellos viven, que un trago comercializado por una embotelladora", agregó Chacón a BBC Mundo.
El origen de la adulteración
En la implantación de la Ley Seca, el Ministerio de Salud ha puesto un énfasis especial en prohibir el consumo de bebidas conocidas como 'puntas', que son fabricadas a escala nacional.
Saúl Pacurucu, experto en adicciones, le dijo a BBC Mundo que este licor de puntas contiene una buena concentración de alcohol metílico, pero aunque tiene efectos a largo plazo difícilmente haya podido provocar tantas muertes sin una adulteración.
"Probablemente este alcohol que produjo la mortandad de la que estamos hablando no es solamente el alcohol de puntas sino que posiblemente fue agregado alcohol metílico puro para incrementar el grado alcohólico".
Las autoridades no han determinado si se trata de una adulteración accidental o deliberada, pero buscan a una persona identificada como Wilfrido V., quien presuntamente compraba licor en la provincia de Bolívar y lo vendía luego en esa región de Los Ríos.
Para José Acosta, cuya familia destilaba alcohol artesanalmente desde hace un siglo y quien pasó toda su infancia y juventud en el negocio familiar, el alcohol puede contaminarse de varias maneras, no solo por una acción intencional.
"Muchas veces hay falta de precaución, se utilizan envases no apropiados o se produce una confusión con el alcoholo metílico ¿Cuántas personas ingresan a un hospital porque en momentos de ebriedad agarran lo que hay a la mano?", dijo Acosta a BBC Mundo.
"Mayor control"
Aunque ha declinado en las últimas décadas, la tradición de producir alcohol artesanal en Ecuador es centenaria, como destaca el sociólogo Chacón:
"En el país se cultiva caña de azúcar desde la Costa hasta el Oriente, pero es principalmente en los valles de la sierra ecuatoriana donde a inicios del siglo XX ya está posicionada la producción de aguardiente".
"Mi madre -recuerda José Acosta- nació en 1919 y desde la infancia se dedicó a eso. Era el modus vivendi de muchas familias. En esa época, por la mala vialidad y las comunicaciones, era muy difícil acceder al licor del exterior y en cada hacienda había un espacio para la molienda y la destilación"
Para algunos, como el presidente de la Asociación de Industriales Licoreros del Ecuador, no hay que terminar con la tradición, pero sí ejercer mayores controles en el licor que se vende de manera informal.
Para otros, como el doctor Pacurucu, hay que combatir directamente los niveles de consumo de todo alcohol en el país, "porque el alcoholismo es un problema de Salud Pública y un problema social".
Mientras la Ley de Seca podría extenderse, lo cual no deja de ser una paradoja, ya que el mismo Ministerio de Salud Pública dice en su página web que "el antídoto para el metanol es el alcohol etílico de alta graduación (whisky, vodka)", aunque aclara que debe ser suministrado por un médico en dosis controladas.
Fuente: elnacional.com
Categoría: MERCADO ILEGAL DE LAS BEBIDAS CON ALCOHOL
Categoría: MERCADO ILEGAL DE LAS BEBIDAS CON ALCOHOL
