
Piden crear una Corte de drogas para el Distrito Federal
22/06/2011
Cintya Contreras
Cintya Contreras
El objetivo es que aquellas personas que cometen por primera vez un delito bajo los efectos de los enervantes sean rehabilitados, no encarcelados.
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de junio.- El DF requiere una Corte de drogas que se encargue de determinar si un delincuente actuó bajo el influjo de alguna droga y, si es así, en lugar de sentenciarlo a la cárcel, sería ingresado a un centro de rehabilitación en donde se garantice su recuperación y reinserción social productiva, sostuvo Marcela López Cabrera, directora del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.+
Conforme a un esquema de justicia que se aplica ya en Estados Unidos, Chile y algunos países de Europa, en la ciudad podría existir esta figura judicial lo que libraría de prisión a muchos menores de edad que, tras probar alguna droga por primera vez, pierden el control y realizan actos delictivos.
“La corte verificaría si el usuario es un primodelincuente que cometió su delito por acción de las drogas y entonces se le lleva a un centro de rehabilitación, no se le deja libre, sino que recibirá un tratamiento para que pueda insertarse correctamente a la comunidad”, explicó López Cabrera.
No criminalizar
La tolerancia hacia los delincuentes no aplicaría para aquellos que ya son adictos, por lo que a través de exámenes médicos y sicológicos, así como otro tipo de criterios, identificarían si el sujeto es dependiente a alguna droga, lo que los alejaría de este beneficio.
“Es necesario que en el país se deje de criminalizar a quienes padecen el problema de salud que son las adicciones. Que haya nuevos modelos de justicia, basados en esquemas terapéuticos”, comentó la funcionaria capitalina, durante la presentación del acuerdo por el que se transfirieron 400 millones de pesos de la Secretaría de Salud federal a la del DF para la operación del instituto.
Informó que la iniciativa para crear la Corte ya fue presentada a las autoridades locales: el Tribunal Superior de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos, la subsecretaría del Sistema Penitenciario y la Comisión de Salud de la Asamblea, ya que éstos últimos tendrían que hacer las modificaciones correspondientes a la ley.
Al respecto, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdoba, dijo que a nivel nacional la propuesta de crear Cortes de drogas no ha prosperado ya que la prioridad de combate a la delincuencia ha superado la atención de las autoridades judiciales, y aunque reconoció la disposición de los distintos órdenes de gobierno, por el momento preferirán enfocar sus esfuerzos a tareas de prevención.
“Las personas adictas no son delincuentes, son enfermos. Sin embargo, cuando hay un abuso de sustancias adictivas legales o ilegales, hay una mayor incidencia de la delincuencia, embarazos precoces, infecciones de transmisión sexual y violencia intrafamiliar”, apuntó.
Por su parte, Armando Ahued, secretario de Salud capitalino, aseguró que la transferencia de recursos permitirá reforzar los programas de atención y prevención especialmente hacia jóvenes que durante el proceso de experimentación de nuevas conductas y una equivocada búsqueda de la identidad, caen en las redes de las drogas.
Ante este riesgo, la primera dama, Margarita Zavala, en su calidad de presidenta nacional del DIF hizo un llamado a los padres de familia para actuar y prevenir que sus hijos caigan en adicciones, cada vez más complejas, difíciles de detectar y de combatir.
“La angustia que tiene cualquier mamá o cualquier papá por el posible consumo de drogas de los hijos no puede inmovilizarnos, al contrario, tiene que movernos hacia la acción, hacia la información y acudir a los lugares en donde pueden dar información”, comentó.
Existen en otros países
En 1989, se creó la primera Corte de drogas en Estados Unidos, como respuesta a los problemas que causó en la población el uso masivo del crack y la sobredemanda del sistema judicial y penal que necesitaba una mejor forma de manejar el asunto.
La iniciativa fue de la fiscal estatal Janet Reno, cuyo plan daba la posibilidad a los acusados de delitos menores relacionados con el consumo de drogas, de optar a programas de tratamiento y no a la cárcel.
El Centro de Información de Cortes de Drogas de la American University reporta una cantidad superior a los 300 mil infractores adictos atendidos por la corte de 1989 a 1997 y enviados en consecuencia a rehabilitación, de los cuales 71 por ciento finalizó exitosamente el tratamiento.
Además de EU, Brasil, Canadá, Bermudas y Chile cuentan con un sistema similar, en tanto que en Europa, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Islas Caimán, Irlanda e Italia, también lo tienen, junto con Australia.
Fuente: Excélsior
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
