NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
La crisis incrementa la adicción al alcohol como anestésico emocional.
17/06/2011
Administrator
Aragón, España. Las atenciones por el consumo de esta sustancia aumentan un 34%. No poder pagar la droga se convierte en un motivo de deshabituación. Cada vez son más los aragoneses que comienzan un tratamiento para controlar su adicción al alcohol. De hecho, en el 2010, las atenciones por adicción a esta sustancia aumentaron un 39% en la comunidad, en comparación al año anterior. Y la crisis podría ser una de las causas de este incremento de los problemas relacionados con el consumo de alcohol, dado que en tiempos de recesión este tipo de sustancias, junto al cannabis y la heroína, más baratas, se utilizan como anestésico emocional.

Aragón, España. Estas fueron algunas de las conclusiones que se extrajeron ayer en la presentación de la memoria de actividades del 2010 de la Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones, que integra centros asociados de seis comunidades autónomas españolas, Cataluña, Euskadi, Castilla-León, Extremadura, Aragón y Valencia y que atendieron a más de 10.000 personas en el 2010, cifra similar a la del ejercicio anterior. Y no ha sido la única repercusión de la crisis, dado que las estrecheces económicas han llevado a grupos de personas drogodependientes a las puertas de centros de deshabituación para someterse a tratamientos de desintoxicación, ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos generados por su consumo.

La portavoz de la Confederación, Estíbaliz Barrón, indicó ayer que aunque su organización carece todavía de datos precisos para valorar el impacto de la crisis en el consumo de drogas, se han podido percibir signos de su influencia. "Sabemos que estimulantes como la cocaína son las sustancias que más se consumen en épocas de bienestar, y que otras depresoras del sistema nervioso central como el alcohol, el cannabis o la heroína son más propias en momentos de crisis y se usan como anestésico emocional, pero quizá es temprano establecer alguna conclusión más allá de esto", apuntó.

SIN DINERO De este modo, en algunos centros asociados, como el de Zaragoza, se ha atendido a personas que solicitaban tratamiento de deshabituación al no poder costearse sus adicciones. Estas personas suelen encontrarse en fases iniciales del consumo pero con problemáticas "serias" de dependencia, y cuyo principalmente argumento para motivar su petición de ayuda es la falta de medios económicos. "Quizás la crisis hace que estas personas tomen conciencia de que no pueden generar gasto, ni siquiera para consumir droga", apuntó.

Este hecho se aprecia también en el perfil de las personas atendidas: un 86% eran hombres, un 24% tenían asociadas patologías mentales, un 55% se encontraban en paro y un 22% carecía de domicilio fijo al iniciar el tratamiento. Además, un 27% del total de drogodependientes, 1.159 pacientes, recibieron tratamiento en régimen asistencial, con una estancia media de 138 días. Se ha apreciado también la estabilidad en el consumo de heroína, dado que solo un 11% estuvo en el programa de metadona.

Fuente: Azajer.com    
Categoría: INVESTIGACIONES    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria