
Critican iniquidad en agave-tequila.
01/06/2011
Miriana Moro
Miriana Moro
Urge crear norma oficial para sanidad de la producción del agave azul.
En el primer Foro de Discusión Fitosanitaria en el Cultivo del Agave Azul Tequilero, donde se manifestó la necesidad de una Norma Oficial Mexicana (NOM) para la sanidad de los cultivos, el delegado de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) en Jalisco, Juan Antonio González Hernández, exigió “equidad” en el sector, pues sostuvo que las ganancias de la industria del tequila y los ingresos que obtienen los productores de agave distan de ser equitativos.
Varios asistentes al foro señalaron que urge establecer medidas fitosanitarias, pues se calcula que 35 por ciento de los cultivos están afectados por alguna enfermedad o plaga (Público Milenio, 25 de mayo de 2011), pero González Hernández evidenció otro problema, pues dijo que mientras la industria tequilera tiene un valor de 1,600 millones de dólares (mdd), el beneficio de la producción de agave es de apenas 120 mdd, lo que representa entre 7 y 8 por ciento del valor del mercado.
“No es sólo un tema fitosanitario, sino que se tiene que atender el tema económico y de comercialización” comentó el delegado, y comparó los 6,100 empleos directos que generan los campos agaveros (que tienen más de 250 millones de plantas), con los más de 23 mil puestos de trabajo que mantienen casi 152 empresas tequileras.
Recordó que en 2010, las exportaciones de tequila ascendieron a 750 mdd. “Cómo es posible que teniendo esas ganancias en el sector tequilero, tenemos 35 por ciento del agave enfermo”, cuestionó González Hernández, quien sostuvo que ha hecho falta inversión y un ordenamiento en las normas.
Recriminó la falta de cuidado en la comercialización, donde podría haber agricultura por contrato pero con “precios fijos”. También habló de la ausencia de un “seguro contra contingencias fitosanitarias” o fondos para atender o prevenir enfermedades y plagas.
También pidió crear una “bolsa agropecuaria” y una norma para el cuidado sanitario.
Javier Trujillo, coordinador del Programa Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), también solicitó crear un “instrumento regulatorio”, que podría ser una NOM que obligue a los productores a tomar medidas sanitarias adecuadas para evitar que crezcan los riesgos.
“Que no sea una prerrogativa del productor de agave cómo quiera producirlo o cómo quiera establecer su material para hacer una nueva plantación, sino que sea una nueva disciplina donde aseguremos que toda el área de denominación de origen esté asegurada y saneada”.
Industria rechaza nueva norma
Pese a que ya existen lineamientos legales que proponen medidas sanitarias para la producción del agave, “no hay voluntad” por parte de algunos industriales, ya que no son de carácter obligatorio, comentó Javier Trujillo, “deberíamos estar haciendo lo que ya hacen las grandes empresas, que tienen un futuro asegurado por la manera en que lo han hecho, que esto se convierta en una estándar de toda la industria”.
Federico Pérez, jefe del Programa de Sanidad Vegetal, recordó que ya existe una campaña de manejo fitosanitario del agave, cuyo presupuesto fue otorgado por el gobierno estatal y asciende a un millón de pesos. Coincidió en que existe resistencia por parte de la industria a reconocer nuevas normas.
Falta de ventas, otro riesgo
“La falta de comercialización es una de las razones por las cuales la incidencia de las enfermedades” en los cultivos de agave “se ha incrementado”, dijo Federico Pérez, jefe del programa de Sanidad Vegetal de la Sagarpa, quien reconoció que el abandono de las plantaciones representa uno de los principales focos de plagas que atacan a los agaves. Descartó que sean los grandes productores los responsables del incremento en la propagación de enfermedades y plagas, sostuvo que son los “neoproductores” que establecen cultivos “y ya no vieron una vinculación con la industria y son los que están abandonando las plantaciones”. La extrema madurez en los agaves, provocada por el abandono, es alimento para enfermedades e insectos como el picudo. Javier Trujillo, coordinador del Programa Sanidad Vegetal, negó que la comercialización sea un tema de sanidad, pero sí el abandono de terrenos cultivados. “Una norma oficial nos daría los elementos suficientes” para destruir las producciones abandonadas.
Guadalajara. Miriana Moro
Fuente: Milenio
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
