
Y ahora proponen el drogalímetro.
20/05/2011
Christian Solorio
Christian Solorio
Dado que algunos accidentes se suscitan bajo los influjos de alguna droga, exigen implementar el drogalímetro.
Dado que anualmente se registran en Tabasco alrededor de 7 mil 621 accidentes por choque, atropellamiento, salida de camino, volcadura, entre otros, además del alcoholímetro se debería de considerar la aplicación del drogalímetro, ya que muchas de las personas que sufren este tipo de accidentes circulaban bajo el influjo de algún estupefaciente, consideró el delegado de la Cruz Roja Mexicana, Mario Bustillos Borjes. En entrevista con Tabasco HOY, el responsable de la benemérita institución expuso que recientemente el presidente de la Cruz Roja, Daniel Goñi Díaz, cuestionó ¿qué es más peligroso, un hombre alcoholizado o un hombre drogado, circulando o manejando?, por lo que además de detectar el consumo de alcohol, también se hace necesario detectar el consumo de alguna droga a través de algo que llamó “drogalimetro”.
Sin embargo, señaló que actualmente las únicas formas de detectar si una persona está consumiendo algún tipo de droga, es mediante estudios de laboratorio tomando como muestra la saliva, sangre o de orina, lo cual implicaría que se tendrían que hacer modificaciones a la ley, para que esta práctica fuera completamente legal, evitando así violentar los derechos humanos. Sobre todo porque, aclaró, la obligación moral que tiene la delegación Tabasco de la Cruz Roja es prestar la atención pre hospitalaria, sin importar si la persona venía circulando bajo el alcohol o drogas, si es del crimen organizado o no, si tiene antecedentes penales o no, o si pertenece a uno u otro partido, ya que la atención debe de ser inmediata, sin distinción de ningún tipo.
De acuerdo a la propuesta de Goñi Díaz, la aplicación del “drogalímetro” funcionaría con un modelo similar al programa Conduce sin alcohol, mejor conocido como alcoholímetro, programa implementado en la ciudad de México. Dicha prueba, consistiría en un aditamento similar a una cinta adhesiva que se coloca en la frente del conductor, prueba que, en tres minutos, revela la cantidad de droga que hay en el organismo. Sin embargo, reconoció que dotar del material para la medición de drogas sería costoso, asegurando que no es más caro que lo que paga el Estado para atender accidentes, lesiones y daños materiales.
Fuente: Tabasco Hoy
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
