
Piden aplicar plan de salud contra violencia.
14/05/2011
Margarita Vega
Margarita Vega
La inversión más efectiva para reducir los niveles de violencia no está en las medidas de seguridad o procuración de justicia, sino en las de salud pública, asegura Arturo Cervantes, secretario técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Lesiones.
En entrevista, el funcionario de la Secretaría de Salud criticó que en el país no haya una política coordinada y coherente para combatir la violencia.
Cada dependencia "jala para su lado", reconoció, como ocurrió durante los primeros meses del programa "Todos somos Juárez", del que él ha sido uno de los representantes del área de salud.
Advirtió que mientras que hace 20 años el 40 por ciento de los homicidios se cometían con armas de fuego, hoy esta cifra es del 70 por ciento.
"Yo creo que el aporte de la salud pública es fundamental y no ha sido escuchado.
"La inversión-costo efectiva es en prevención, no es en policías, en cárceles, en armas, todo el otro trabajo no lo hemos tomado en serio, no hay una prioridad, una unidad que lo coordine, que tenga staff, recursos, y la capacidad técnica para multiplicar esto a lo largo del país", dijo.
Aseguró que todos los programas que plantean las dependencias no deben verse aislados sino articulados, para elevar su efectividad.
"Se requiere una articulación multisectorial que no la hay. Seguridad Pública trabaja independientemente de lo que hace Salud, y Salud de lo que hace SEP y todo el mundo trae programas padrísimos y muchos de ellos funcionan, sí, pero son 'mecatitos' que jala cada quien para su lado, que no se han unido en una cuerda y no han hecho que sea un mismo esfuerzo y eso es difícil en nuestro sistema político, entiendes que sea complejo, pero esos son los retos", consideró.
Indicó que las medidas que en otras ciudades del mundo han sido efectivas para reducir los índices de violencia son de tipo social, las cuales van desde la restricción de los puntos de venta de alcohol hasta la oferta cultura para los jóvenes de las ciudades más afectadas por este fenómeno.
En materia de alcohol, aseguró que los estudios disponibles indican que el 70 por ciento de los actos criminales son cometidos por personas alcoholizadas, además de que el abuso en su consumo incrementa los niveles de violencia intrafamiliar.
Informó que un paso en este sentido lo dio el municipio de Ciudad Juárez que recientemente anunció que cancelará 2 mil licencias para el expendio de bebidas alcohólicas, porque hay más puntos de venta de alcohol que escuelas en esa localidad.
Otro punto que subrayó fue la necesidad de restringir el ingreso de armas estadounidenses al País, para lo que propuso a los estados fronterizos boicotear a las empresas que venden estas armas, así como presionar a los gobiernos de los estados de la Unión Americana que lo permiten, como lo son Texas, Arizona, Nuevo México y Florida.
Desarticulado
En el informe Avances a los 100 días del plan "Todos Somos Juárez", el Gobierno enumera los resultados.
· Se implementaron medidas de seguridad en 13 centros de tratamiento de adicciones.
· Se visitaron 89 escuelas en marco del programa detección temprana de adicciones.
· Se elaboró la primera versión del Programa Municipal contra las Adicciones.
· Se apoyó a ONG con 3.29 millones de pesos para el combate a las adicciones.
· Se apoyó el programa estatal para mujeres adictas con 2 millones de pesos de recursos federales.
· Se desarrolló con el aval del Consejo Ciudadano, la primera versión de modelo de atención integral a víctimas que incluye atención a la salud mental.
Fuente: Reforma
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
