
Los 3 pecados mortales en la México-Toluca.
09/05/2011
Josué Huerta
Josué Huerta
La SCT ha clasificado a esta vialidad como una de las de mayor riesgo.
Las prácticas que más causan accidentes son:
. Exceso de velocidad.
. No usar cinturón de seguridad.
. Hablar por el celular al manejar.
Un estudio del Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (Cesvi) descubrió cuáles son las conductas más peligrosas en esta carretera.
El tránsito en la autopista México-Toluca nunca es lento. Decenas de automovilistas pasan en segundos de 60 a 120 o incluso a 200 o más kilómetros por hora, aún cuando en esta vialidad sólo se permite cruzar la barrera de los 80.
Las poderosas máquinas automotrices son revolucionadas al extremo por sus conductores, incluso en la curvas. No por nada la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha clasificado a esta vialidad como una de las de mayor riesgo.
Pero más allá de las estadísticas es necesario preguntarse ¿qué conductas provocan que los automovilistas se vuelvan más vulnerables a sufrir accidentes en esta vialidad? Al menos el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (Cesvi) ha empezado a resolver parte de las interrogantes.
En entrevista con EL UNIVERSAL Edomex, Miguel Guzmán, director de Seguridad Vial del Cesvi dio a conocer que en marzo pasado esta organización compuesta de empresas aseguradoras y agrupaciones civiles monitorearon las conductas de los automovilista de la México-Toluca.
En total registraron y observaron un total de 456 automotores con sus respectivos tripulantes y descubrieron que el 68 por ciento de ellos rebasó el límite permitido de velocidad en esta carretera.
Mientras que el 21 por ciento de ellos decidió no colocarse el cinturón de seguridad, pese a los numerosos avisos de uso obligatorio de este aditamento a lo largo de la vialidad.
Sin embargo la tercera práctica más detecta en los automovilistas de la México-Toluca fue el uso de los teléfonos celulares mientras se conduce. El cual llegó a 5 por ciento de los 456 vehículos monitoreados.
“Hay que entender que existe una relación directa entre la velocidad y la capacidad de reacción ante una posible eventualidad”, comentó Miguel Guzmán quien dijo que la mejor velocidad para manejar es la recomendada en cada carretera.
“Debemos entender que cada vialidad, autopista o camino de zona urbana tiene medidas especificas para usarse por los automóviles a determinadas velocidades”, señaló el especialista.
Señaló que el Cesvi y el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra), organismo dependiente de la Secretaría de Salud Federal se propusieron reducir a 50 por ciento el número de accidentes en el país, incluido claro el estado de México.
Y es que al año mueren por accidentes de tránsito en el estado de México 658 personas por cada 100 mil habitantes.
Comenta
Fuente: El Universal Estado de México
Categoría: INVESTIGACIONES
Categoría: INVESTIGACIONES
