
Debaten ante estudiantes sobre efectos del alcohol.
04/05/2011
Alberto Medina Espinosa
Alberto Medina Espinosa
Se hizo una revisión bibliográfica para dar a conocer la repercusión nociva del consumo del alcohol para la salud.
Monterrey, N.L.- Tratando de adentrar mejor a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL , a los problemas que sufre la sociedad con los efectos nocivos en la salud del consumo y abuso del alcohol, se llevó a cabo una plática sobre el tema con el experto Ángel Valle de la O.
Así es que una mesa de debate ante estudiantes y maestros de Derecho, hablaron largo y tendido sobre este mal que aqueja en el orden natural de la sociedad actual.
De hecho se hizo una revisión bibliográfica con el objetivo de dar a conocer de forma más actualizada, la repercusión nociva del consumo del alcohol para la salud, la familia y la sociedad, el cual está tan extendido ampliamente en el mundo y de ello nace una enfermedad, el alcoholismo, cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, constituye la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión.
Ya que actualmente se ha propuesto el término de "síndrome de dependencia del alcohol", por el de alcoholismo.
Donde es de citar que el alcohol, además de los numerosos problemas médicos que produce, es también una fuente de problemas sociales.
El peligro del alcoholismo está presente por igual en todas las personas.
“La adolescencia es considerada un factor de riesgo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de determinados mitos o la imitación a los adultos.
El estrés, los factores genéticos y ambientales influyen significativamente en el alcoholismo en general y en la recaída alcohólica”.
Por lo cual es de citar, que entre las palabras clave están el alcoholismo, estrés, factores de riesgo, familia, problemas sociales, salud, síndrome de dependencia del alcohol.
“Desde la antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el consumo de bebidas alcohólicas.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y fatal, caracterizada por tolerancia y dependencia física y por cambios orgánicos patológicos.
Existe predominio del sexo masculino de esta afección, aunque es cada vez mayor su adición por el sexo femenino y en jóvenes en general , se observa en más del 16 % de las personas mayores de 65 años y se reporta una alarmante incidencia mundial”.
Por lo que a diferencia del café y el tabaco, el alcohol modifica la personalidad de quien lo consume en exceso y afecta de forma importante su conciencia.
Así el peligro del alcoholismo está presente por igual en todas las personas, aunque el conocimiento de este tóxico puede contribuir a evitar que se caiga en sus redes.
La adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de determinados mitos o la imitación a los adultos.
“El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la salud pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad.
Por esta razón, en la actualidad, muchos países dedican cuantiosos recursos financieros a su investigación.
En la lucha contra esta adicción, las instituciones estatales de salud, entre otras, y la población en general,cumplen una importante función para prevenir y controlar esta enfermedad”.
Y por su importancia, se consideró útil realizar una puesta al día sobre este tema para conocer las tendencias más actuales en su manejo y las cuestiones principales que atrae más la atención de los investigadores en estos años.
Durante el debate se habló de los últimos análisis que se han hecho en el tema, como lo es que el consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar y laboral.
Se vincula mundialmente con el 50 % de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito y el 30 % de los homicidios y arrestos policiales.
Además de que reduce de 10 a 15 años la expectativa de vida y determina el 30 % de las admisiones psiquiátricas y el 8 % de los ingresos por psicosis.
También se ha responsabilizado con casi la mitad de los condenados por faltas y delitos tan graves como asesinatos.
En este medio se relaciona con la tercera parte de los hechos delictivos y violentos y entre el 20 y el 25 % de las muertes por accidentes.
Y que los alcohólicos tienen, como grupo social, uno de los porcentajes más altos de separación matrimonial y de divorcio.
Sin embargo, en estudios realizados en el país se ha encontrado que alrededor de la mitad de las personas que ingieren bebidas alcohólicas, logran mantener vínculo marital por mucho tiempo.
Fuente: El Porvenir
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
