
Advierten especialistas de ITESM sobre enfermedades hepáticas.
30/04/2011
Notimex
Notimex
Con una prevalencia de nueve casos por cada 100 mil habitantes, las enfermedades hepáticas son en la actualidad una de las principales amenazas para la salud en México, por lo que la prevención y la detección oportuna de estos males es crítica, advirtieron especialistas del ITESM.
Así lo destacaron al participar en el Quinto Simposium de Hepatología, organizado por el Centro de Enfermedades Hepáticas del Hospital San José Tec de Monterrey, en su séptimo aniversario.
Los expertos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Coincidieron en que la detección temprana de problemas hepáticos y la atención a los factores de riesgo pueden ser la clave para disminuir la mortalidad y los efectos de estos males en la calidad de vida de las personas.
El director del Programa de Trasplante Hepático y del Centro de Enfermedades Hepáticas del Hospital San José Tec, Carlos Rodríguez Montalvo, dijo que "el 90 por ciento de los pacientes con hepatocarcinoma (cáncer de hígado) tienen previamente una enfermedad hepática crónica'.
Añadió que 'los pacientes que se trasplantan, en todo el mundo, en su gran mayoría, tienen enfermedades que en un momento fueron tratables, por ejemplo cirrosis, ya sea por alto consumo de alcohol o hepatitis viral".
El especialista recomendó estar atento a los factores de riesgo de las enfermedades hepáticas como la obesidad, la diabetes, el alto consumo de alcohol y antecedentes de males hepáticos en la familia.
Por su parte, el doctor Genaro Vázquez, explicó que la aplicación de un método denominado Frecuencia Crítica de Parpadeo está permitiendo una detección más rápida y precisa de las fases tempranas de la encefalopatía hepática.
Dicha enfermedad, indicó, al tratarse de manera oportuna aumenta el tiempo de sobre vida y la calidad de vida de pacientes con cirrosis o hepatitis.
La encefalopatía hepática es, por lo regular, consecuencia de males hepáticos como la cirrosis, y se manifiestan con síntomas neurológicos, psiquiátricos y motrices, expuso Vázquez.
A su vez, la doctora Laura Cisneros, hepatóloga e investigadora del hospital, señaló que las enfermedades hepáticas son la tercera causa de muerte de los hombres en México y la séptima causa de muerte de las mujeres.
Refirió que nuevos medicamentos como el Sorafenib, en combinación con otros fármacos, están resultando muy efectivos en el tratamiento del cáncer de hígado, pues constituyen un bloqueo multivía específico, es decir, que atacan el crecimiento tumoral por varías vías.
Sin embargo, advirtió, sin una detección temprana, las alternativas de tratamiento y el tiempo de sobre vida disminuyen.
Mencionó que según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud del año 2000, el 1.6 por ciento de los mexicanos -cerca de un millón 792 mil personas-, están infectadas del virus de hepatitis C, y entre el 60 y el 70 por ciento de ellos, desarrollarán hepatitis crónica.
En el 20 por ciento de los casos la morbilidad de esta enfermedad conducirá a cirrosis y a la necesidad de trasplante hepático y/o a la posibilidad de cáncer del hígado a entre un tres y cinco por ciento de los pacientes, subrayó la especialista.
Fuente: El Diario de Coahuila
Categoría: INVESTIGACIONES
Categoría: INVESTIGACIONES
