NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Aunque en México existe Denominación de Origen (DO) para 13 productos, sólo funciona correctamente la del tequila.
27/04/2011
Dayna Meré
Opera una de 13 denominaciones. Afirman que el éxito de la Denominación de Origen de un producto se relaciona con la actuación de autoridades locales.

Ciudad de México (27 abril 2011).- Aunque en México existe Denominación de Origen (DO) para 13 productos, sólo funciona correctamente la del tequila, ya que las demás tienen pendiente la creación de sus consejos reguladores, la Norma Oficial Mexicana (NOM), o falta mejor organización entre sus productores.

Las denominaciones del Olinalá, Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, Charanda, Chile Habanero y Vainilla de Papantla carecen de un Consejo Regulador que verifique y certifique el cumplimiento de las normas aplicables al producto, y que, al mismo tiempo, los salvaguarde tanto en México como en el extranjero.

Por ejemplo, según información de la Dirección General de Fomento a la Agricultura de Sagarpa, el Chile Habanero, cuya DO fue declarada en 2003, hasta hoy no tiene una NOM, y enfrenta retos como contar con capacidad de producción de materia prima que asegure las necesidades de abastecimiento.

Gabriela Jiménez, adscrita a dicha Dirección, y responsable de la difusión y promoción del uso de Marcas Colectivas y Denominaciones de Origen, comentó que la principal problemática suele ser la complejidad para que los proponentes de una solicitud de este tipo de protección demuestren científicamente la autenticidad y, sobre todo, la particularidad de un producto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

"En este proceso suele invertirse entre 5 y 10 años de investigación de campo, aunado a ello se suma el periodo que tarda en desarrollarse y emitirse la NOM correspondiente que permita validar la autenticidad del producto; este periodo suele estimarse entre 2 y 5 años", explicó.

Rodrigo Roque, director del IMPI, explicó que el éxito de la Denominación de Origen de un producto tiene que ver con la actuación de las autoridades locales y con la organización de los productores.

"Es importante qué tan proactivas son las autoridades locales, porque implica no sólo buena voluntad, sino la utilización de recursos en promoción, recursos presupuestarios y estímulos directos e indirectos; implica también que los productores se sepan organizar mejor".

Ramón González, presidente de la recién creada Asociación Nacional de Denominaciones de Origen Mexicanas, reconoció que existen organizaciones, que buscan o ya tienen una DO, más fuertes que otras.

"Por ejemplo, en el caso del Chile Habanero y de la Vainilla de Papantla, se están desarrollando las áreas de oportunidad; el problema es que todo está en la cadena productiva, porque si no tienen un objetivo común de querer hacerlo no es posible.

"Para que funcione hay que organizarse, invertir, buscar apoyo estatal, y que cada cadena tenga una visión de que ganan ellos mismos" con una protección de este tipo, señaló.

Fuente: Reforma    
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria