NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Jóvenes ven trabas por desempleo y adicciones
11/04/2011
Nurit Martínez
La falta de empleo y las adicciones al alcohol y las drogas son los problemas que dicen tener los jóvenes en México, revela la Encuesta Nacional de Discriminación 2010.

Mientras que los adolescentes señalan que la acumulación de bienes y propiedades que tienen sus vecinos, “la riqueza”, y los partidos políticos, son fuertes factores de división en el lugar donde viven.

Además, adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años y las mujeres son quienes, en mayor medida, perciben que la inseguridad en las ciudades es uno de los “problemas que enfrentan”.

Al adelantar parte de los resultados que obtienen el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y el área de Investigación Aplicada del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, se da a conocer que 35.6% de los jóvenes de entre 18 y 29 años dicen que la falta de oportunidades laborales es el principal problema al que deben hacer frente, seguido de las adicciones con 11.1%, además de que 10% dicen tener problemas de dinero, les faltan recursos para enfrentar la vida diaria.

Para los adolescentes, los principales problemas mencionados fueron las adicciones al alcohol y las drogas (20.7%), seguido de la falta de oportunidades de empleo (12.3%). Aunque para una tercera parte (33.5 %) de ese grupo contestaron que no tienen “ningún” problema.

El grupo del IIJ, estuvo bajo la coordinación de Julia Flores Dávila, visitó 13 mil 751 hogares, los resultados arrojaron información en torno a 52 mil 95 personas en 10 zonas metropolitanas del país y cuatro zonas fronterizas.

Credibilidad en familia

Los jóvenes en México depositan su confianza en la familia y en las universidades públicas, puesto que al calificar la credibilidad la primera obtiene 9.1 y las instituciones educativas, 8 puntos en donde uno es el más bajo.

El estudio hace una exploración en torno a las situaciones en las cuales los jóvenes asumen posturas discriminatorias, expresan su tolerancia, su pertenencia cultural, sobre preferencias sexuales, el desarrollo de las mujeres, niños, adultos mayores, minorías sexuales y discapacitados.

Al aglutinar estos grupos de jóvenes, los investigadores encontraron que 9.1% está de acuerdo con la frase “los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente”. El porcentaje es levemente mayor en los entrevistados sin escolaridad, 14.2%.

La encuesta también revela que 12.4% dijeron estar de acuerdo con la frase “muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres” (10% contestó “depende”).

Estos porcentajes son similares en las respuestas de hombres y de mujeres. Sin embargo, es menor el acuerdo entre los más jóvenes y los entrevistados con mayor educación.

Los jóvenes también expresan discriminación a quienes tienen otras preferencias sexuales; cuatro de cada 10 manifestó que no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales; 35.9%, enfermos de sida, y 26.6% extranjeros.

Del total de los encuestados, 26% indicó que alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados “por no tener dinero”; 20.2% por su “apariencia física”, y 19.8% por su edad.

También, se preguntó qué tan positivo o negativo es que la sociedad esté compuesta por personas con diferentes orientación o preferencia sexual: para 32.8% no era “ni positivo ni negativo”; consideró muy positivo 34.7% y 27.9%, negativo o muy negativo.

Al enfocarse en las entrevistadas sobre ¿cuál es el principal problema de las mujeres en México actualmente?, 21.3% señaló el empleo; 14.9%, los relacionados con la inseguridad, y 11.4% al maltrato, acoso y violencia.

Se preguntó si regularmente piden permiso o avisan a su esposo, pareja o algún familiar para realizar algo. Las mujeres de 18 años o más, las actividades en las que señalaron en mayor medida que “piden permiso” son “salir sola de noche”, con 40.6% y “salir sola de día”, 28.4%.

A los niños de nueve a 11 años se les cuestionó si habían experimentado algunas situaciones, desde enero hasta octubre de 2010; 38.4% los han hecho enojar; 26.7% les han pegado; 17.9% se les amenazó con pegarles, y 27.1% los han hecho llorar.

A quienes tienen facultades diferentes les preguntaron si estaban de acuerdo con la frase: “En México no se respetan los derechos de las personas con alguna discapacidad”, 65.1% dijo sí y 69.7% estuvo muy de acuerdo con que la sociedad no los ayuda.

Fuente: El Universal    
Categoría: RIESGOS ASOCIADOS AL EXCESO EN EL CONSUMO    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria