
Piden mejorar las campañas contra drogas.
06/04/2011
Óscar Balderas y Mirtha Hernández
Óscar Balderas y Mirtha Hernández
La directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina-Mora, consideró que el GDF puede implementar medidas para hacer de los antros espacios menos riesgosos a partir de revisar sus licencias de funcionamiento y emprender programas en coordinación con los dueños de estos establecimientos.
La campañas para prevenir el uso de drogas en jóvenes son poco efectivas, pues están basadas en prejuicios morales y no en datos científicos, acusaron especialistas.
"Las campañas que hacen los Gobiernos federal y local muchas veces sólo dicen que no a las drogas, que son malas y no deben consumirse, pero esa es una posición moralista. No explican por qué, qué efectos tiene al cuerpo, pocas veces aportan información científica para una decisión consciente", acusó Agustín Vélez quien ha representado a México en la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA.
Cecilia Silva, autora de la tesis doctoral "Las nuevas drogas en el mundo nuevo" egresada de la Universidad Europea de Madrid, quien recriminó que se trate como niños a los jóvenes adultos que acuden a los antros.
"Si la campaña sólo es 'No a las drogas' lo único que hace es despertar curiosidad por lo penalizado. En cambio, si le dices 'No a las drogas porque puede causarte un derrame cerebral en la fiesta', entonces ahí sí tienes un efecto de contención en el consumo", señaló.
Por otro lado, el coordinador de seminarios sobre seguridad nacional en la Universidad Iberoamericana, Eruviel Tirado, demandó buscar métodos para incluir a la sociedad en el combate del consumo de drogas, especialmente en jóvenes.
La directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina-Mora, consideró que el GDF puede implementar medidas para hacer de los antros espacios menos riesgosos a partir de revisar sus licencias de funcionamiento y emprender programas en coordinación con los dueños de estos establecimientos.
Parte del problema, agregó, es que se carece de inteligencia para saber cómo funcionan las redes que venden estas sustancias.
Así lo dijeron
"Los varones que consumen drogas sintéticas no pueden consumar el acto sexual en las horas de efecto de la droga. Ligan sin problema, pero no pueden llevar eso hasta la penetración. Ese dato es mucho más que sólo decir 'No a las drogas'".
Cecilia Silva,
doctora en sociología por la Universidad Europea de Madrid.
"La visión de 'este tema de drogas te toca, éste me toca' es lo que ha llevado justo al fracaso y ha permitido que grandes franjas del territorio sean controladas por el crimen organizado".
Eruviel Tirado,
experto en temas de seguridad nacional e investigador de la Universidad Iberoamericana.
Fuente: Reforma
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
