NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Otro hoyo al ISR con las pensiones.
07/04/2011
Enrique Campos Suárez
¿Quién podría oponerse a que los viejitos de mayores ingresos dejen de pagar impuestos en sus pensiones?

Sólo los que entendemos que hacerle más boquetes al sistema tributario mexicano implicará que los que se jubilen en un futuro no tendrán ni un peso para su retiro.

Es justamente este tipo de medidas son las que se han encargado de hacer del Impuesto Sobre la Renta un queso gruyere lleno de regímenes especiales que han menguado la capacidad recaudatoria del gobierno federal y que ha llevado al país a tener uno de los niveles recaudatorios más bajos, no de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, porque esos son países desarrollados, sino de América Latina.

Es muy fácil defender las causas sociales con sombrero ajeno. Los diputados que hoy se llenaron la boca defendiendo los derechos de los jubilados más ricos son los mismos que se han quedado mudos al momento de tener que aceptar reformas fiscales que mejoren la recaudación del país.

Los que ahora votan en favor y en contra de las finanzas del país son muchos de los que toman la tribuna cuando se trata de tomar medidas políticamente difíciles, pero necesarias para el país.

La medida ahora aprobada y que va a los terrenos del Senado, contempla exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta a los jubilados y pensionados de cualquier régimen de seguridad que tengan una pensión de hasta 45,000 pesos mensuales.

¡Qué bueno que las personas que han trabajado toda una vida y que ya pagaron sus impuestos ahora gocen de los beneficios de un Estado paternalista! Pero, ¿quién paga?

Hablan de justicia social, de derechos de los adultos mayores, de dignidad, pero nunca hablan de las finanzas del país. Son legisladores y deberían procurar más responsabilidad y menos rollo.

Por ahora, la carga va a ese espejismo llamado petróleo. Pero cuando éste se acabe, ¿quién garantizará a los que ahora pagan sus impuestos que tendrán esos mismos beneficios político-partidistas cuando lleguen a la edad de jubilación? La respuesta es automática: nadie.

Ésta es una de esas medidas del México populista que acaban por hundir al país. Y no es porque el beneficio fiscal para tan sólo 3% de los jubilados del país pueda implicar la quiebra nacional, pero si es una más de esas decisiones que se toman sin considerar al resto de la población.

Si estos diputados que votaron en contra de manera masiva (357) dijeran que el dinero que se necesita para apoyar a los jubilados sale de los ahorros que ellos mismos harán porque dejan de desperdiciar los recursos públicos o de otro ahorro en el despilfarrador gasto público, sería muy bueno. Pero cuando llegue el momento de tomar dinero de algún lado, seguro que no será de sus acaudalados bolsillos.

Es un hecho que esta medida, que ahora aprobaron los diputados y que mereció los votos en contra de unos cuantos legisladores del PAN, no merecerá el veto presidencial.

Pero también es un hecho que con esta clase de populismo legislativo no vamos a llegar a ningún lado. Son unos irresponsables, aunque la caravana con sombrero ajeno que ahora hacen beneficie a un sector tan entrañable como los jubilados.

La primera piedra

En una muestra más de ese populismo que acaba por dañar a los que dicen proteger, Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del DF, propondrá a la Asamblea Legislativa impedir que en un radio cercano a los mercados públicos de la capital se establezcan supermercados o tiendas de conveniencia para proteger al grupo de comerciantes de esos locales. Buena medida para proteger los precios altos de algunos comerciantes, pero pésima noticia para los consumidores que no tendrían opción de comprar donde más les convenga y, por lo tanto, ahorrar dinero.

Es una barrera que impide la libre competencia, propia de los peores días de este país hace 40 años.

Mejor debería aprender del modelo que aplica el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, que lejos de privilegiar un viejo modelo proteccionista, dedicó el año pasado 147 millones de pesos para dar créditos al sector comercial que se sentía amenazado con las grandes cadenas.

El objetivo era que invirtieran en sus negocios para mantener el atractivo con sus clientes, que lograran cadenas productivas y pudieran competir.

Con una tasa de interés de 6% logró 1,250 créditos de negocios remodelados que compiten y mantienen una cartera vencida de 0% de estos recursos. Querétaro no está lejos, deberían las autoridades del GDF darse una vuelta para aprender.

Fuente: El Economista    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria