NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Obesidad infantil, el mayor mal del mexicano
01/04/2011
Gibrán Valdez Durán
Por problemas de obesidad, durante la pubertad son más proclives al suicidio, a las adicciones al alcohol, tabaco y otras drogas y a desarrollar alteraciones de la alimentación como anorexia y bulimia.

Guadalajara, Jalisco.- Quizá esté la pobreza, la violencia, la falta de lectura, pero en donde se exponen cifras alarmantes es en la obesidad.

Es en la obesidad infantil que México es el primer lugar a nivel mundial, nada más y nada menos que el país con más niños obesos del planeta.

Se ha visto un incremento alarmante en la obesidad y sobrepeso entre los niños y niñas mexicanos.

En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999, 27.5% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso. Los niños obesos tienen una morbilidad y mortalidad superior a aquellos niños que no lo son.

Según un comunicado de prensa de 2006 de la Secretaría de Salud, el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, declaró que el 40% de la población infantil en nuestro país sufre sobrepeso y obesidad. Esto se debe en gran parte a la carga genética de los mexicanos que predispone al sobrepeso. El cambio de vida que ha tenido la sociedad tanto en sus hábitos alimenticios, como de actividad física es un factor de gran importancia.

Los niños con obesidad pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio, son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición de fracturas de cadera.

Especialistas del Instituto Nacional de Pediatría calculan que niños con sobrepeso de 25% adicional al normal tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones hormonales. En la mujer, puede generar infertilidad, ovarios poliquísticos y alteraciones del ritmo menstrual.

Por problemas de obesidad, durante la pubertad son más proclives al suicidio, a las adicciones al alcohol, tabaco y otras drogas y a desarrollar alteraciones de la alimentación como anorexia y bulimia.

CIFRAS ALARMANTES:

* Uno de cada 4 a 5 niños es obeso, mientras que uno de cada tres está en riesgo de serlo.

* Los niños que son obesos a la edad de 6 años tienen un 27% de probabilidad de ser obesos cuando sean adultos.

* Los niños que son obesos a los 12 años, ésta probabilidad aumenta al 75%.

* Uno de cada 10 niños es obeso al llegar a los 10 años.

* Un niño obeso tiene 12.6 más probabilidades de tener diabetes mellitus y nueves veces más probabilidades de ser hipertenso a edad temprana que niños no obesos.

* Cuarenta y tres por ciento de los que se ubican entre los tres y nueve años también la padecerán más adelante.

* Ochenta y seis por ciento de quienes llegaron a la pubertad en esa condición, tienen una alta probabilidad de mantenerse así el resto de su vida.

* Los niños con 15% de sobrepeso tienen alteraciones ortopédicas, dificultad para estar erguidos, alteraciones de alineación de columna y extremidades, debido al enorme depósito de grasa abdominal.

* En la pubertad, con 20% de sobrepeso, hay restricción pulmonar, disminuye la movilidad diafragmática, la ventilación es superficial y la oxigenación menor.

* Al hacer ejercicio, el niño (a) se fatiga rápidamente porque el corazón late más veces por minuto de lo normal, los pulmones ventilan inadecuadamente y si continúa la actividad, pueden aparecer calambres, dolor por fricción del hígado con las costillas (de caballo) y otras complicaciones.

Fuente: El Occidental    
Categoría: RIESGOS ASOCIADOS AL EXCESO EN EL CONSUMO    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria