NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Desacelera inflación al bajar efectos de la reforma fiscal
25/01/2011
CNNExpansión
Primera quincena de 2011 La Secretaría de Hacienda asegura que se confirma que en la actualidad no existe una escalada de precios o aumentos generalizados

CIUDAD DE MÉXICO (25/ENE/2011).- En la primera quincena de enero de 2011, la inflación tuvo una variación de 0.17%, muy por debajo del 0.75% de igual lapso de 2010, y similar al 0.15% registrado durante el periodo comparable de 2009, informó el Banco de México (Banxico).

El menor crecimiento de la inflación en la primera mitad del mes, explicó, fue resultado del desvanecimiento de los efectos por cambios fiscales que entraron en vigor en 2010; menores alzas en las tarifas autorizadas por gobiernos locales y a las condiciones climáticas que favorecieron la oferta de productos agropecuarios.

El índice de precios subyacente registró una variación de 0.21% en la primera quincena de este año, contra tasas de 0.27% y 0.49% de los mismos periodos en los años 2009 y 2010, respectivamente.

A su vez, el índice de precios no subyacente fue de 0.06%, mientras que en la misma quincena de 2009 y 2010 fue de menos 0.24% y 1.58%, respectivamente.

Banxico tiene razón al decir que la baja en la cifra de la inflación en esta primera quincena, comparada con 2010, se debe en gran medida a que se terminan los efectos que tuvo a principios del año pasado la reforma fiscal que, entre otros, subió el IVA de 15% a 16 por ciento.

Pero también hay otros dos elementos que influyen: una caída abrupta de los bienes agropecuarios; y, las cifras de inflación dadas a conocer el día ayer están elaboradas con la nueva metodología para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo que podría implicar un menor avance de los precios, dice un análisis elaborado por el economista Arturo Vieyra, de Banamex Citi.

Aunque este tercer elemento no es concluyente para explicar el comportamiento reciente de la inflación, una evaluación más precisa de la nueva metodología para la elaboración del INPC —-principalmente en mejoras instrumentadas en aspectos clave como los nuevos ponderadores y la incorporación de la calidad en la medición de los precios— dará mayor claridad en este punto.

La inflación anual seguirá a la baja durante el primer trimestre de 2011, por una benigna comparación con 2010 cuando se reactivaron los incrementos mensuales en gasolinas y subió el IVA, coincide Luis Flores, economista senior de Ixe Grupo Financiero.

Con nuevas ponderaciones en el INPC, los pronósticos inflacionarios del mercado sufrirán cambios marginales (posiblemente a la baja, ya con el dato de ayer). Por lo pronto, su estimación para el cierre de 2011 sigue en 4.03% para la inflación, y se espera que Banxico conserve su tasa de referencia, en 4.50% durante todo el año.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que el dato de inflación de la primera quincena de enero confirma que no existe una escalada de precios.

En un comunicado, la dependencia indicó que con base en ello se puede decir que las acciones macroeconómicas implementadas por el Gobierno federal mantienen el rumbo cierto y estable de la economía en beneficio de la población.

Agencias

A DETALLE

Los que suben

-Los productos genéricos con mayor incidencia al alza en la primera quincena del año fueron el limón, que registró una variación quincenal de 14.53%; los cigarrillos con un incremento de 10.80%; el plátano con 4.91% de aumento; el colectivo con 1.62% y las cremas para la piel con 3.28 por ciento.

-La electricidad y la gasolina de bajo octanaje registraron incrementos de 0.86% y 0.49%, respectivamente, en tanto que el gas doméstico LP aumentó 0.68% y la vivienda propia 0.09 por ciento.

Los que bajan

-Los productos con precios a la baja fueron el jitomate con una reducción de 14.72%; el chayote con 14.80%; el chile serrano con 11.94% menos; la calabacita con 18.67%, entre otros.

Las regiones

-Las localidades con variación inflacionaria por encima de la nacional fueron Morelia, Michoacán, con 0.95%; Puebla, Puebla, con 0.83%; Tampico, Tamaulipas, 0.61%; Matamoros, Tamaulipas, con 0.58%; Monclova, Coahuila, 0.57%; León, Guanajuato, 0.49%; Veracruz, Veracruz, con 0.44% y Ciudad Acuña, Coahuila con 0.38 por ciento.

-Las localidades que registraron variación por debajo de la nacional fueron Iguala; Guerrero, con una tasa negativa de 0.45%; Tehuantepec, Oaxaca, con 0.37% menos; Mérida, Yucatán, con 0.03% menos; Oaxaca, Oaxaca, con 0.03 por ciento menos.

Por debajo de la media

-Tuvieron tasas de inflación por debajo de la nacional el Área Metropolitana de la Ciudad de México con 0.01%; Tulancingo, Hidalgo, con 0.02%; Jiménez, Chihuahua, 0.03% y Guadalajara, Jalisco, con 0.06 por ciento.

TELÓN DE FONDO

La nueva metodología

El Banco de México (Banxico) cambió la metodología y la estructura para la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), por lo que la canasta básica pasa de 315 a 283 conceptos genéricos de productos y servicios.

Así, el dato de la escalada de precios se presentará con esta nueva base, resultado de fusiones, aperturas y eliminación de conceptos genéricos acorde con el comportamiento de los consumidores, así como con los cambios tecnológicos para su medición.

En la modificación se contó con la participación del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), al que se le transferirá el reporte de este indicador a partir del 15 de julio próximo.

La actual canasta considera la apertura de nuevos genéricos (grupos que integran diversos productos similares con precios parecidos) debido a su mayor importancia en el gasto de las familias.

Con ello, ocho conceptos genéricos de la canasta anterior se desagrupan en 20. Por ejemplo, el servicio telefónico local se desagrega en fijo y móvil; el gas doméstico en LP y natural; la tortilla de maíz en tortilla del mismo cereal y tostadas, por último el frijol se reclasifica en a granel y procesado.

También hubo fusiones de genéricos, como es el caso de galletas dulces, galletas saladas que en el grupo de nuevos alimentos serán sólo galletas; así como el pollo en piezas y entero se definirá sólo como pollo, en tanto que restaurantes, cantinas y cafeterías que se analizaban por separado en la nueva medición serán restaurantes y similares. Entre los genéricos eliminados está el impuesto predial, los materiales para el mantenimiento de vivienda, que ahora entrarán en un enfoque de renta equivalente.

Con información de CNNExpansión.com.

Fuente: El Informador    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria