
Se perderán 3 millones de empleos.
20/11/2009
Francisco Resendiz
Francisco Resendiz
Jesús Silva Herzog, ex secretario de Hacienda, advirtió que por el mal manejo de la crisis, México terminará el año con más de 3 millones de desempleados, y tardará al menos 30 meses en nivelar parte del déficit de fuentes de trabajo.
Dijo que las autoridades financieras perdieron toda credibilidad por los pobres resultados obtenidos para encarar la contingencia económica
internacional.
Además de coincidir con el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, lamentó que el gobierno actuara con medidas tibias, insuficientes,
inoportunas y hasta contradictorias, al anunciar primero un aumento del gasto público y casi de inmediato realizar recortes al mismo.
La mejor prueba (de que se atendió mal la crisis) es que vamos a ser uno de los países más golpeados y el de peor desempeño de América
Latina.
En su opinión, pasarán dos años y medio para que el país pueda regresar el empleo a los niveles de diciembre de 2008. Pero el desempleo será
un problema económico, social, y político que estará presente en los próximos años.
Fue en el auditorio Heriberto Jara de la sede nacional del PRI, donde Silva Herzog se refirió a la crisis financiera internacional y de la capacidad de
respuesta del gobierno de México. Me temo que en estos últimos meses hemos visto lesiones importantes a su nivel de credibilidad en el país.
Creo que vamos a contrapelo del resto del mundo, hacemos todo lo contrario de lo que hacen otros países& el programa anticíclico está de
cabeza.
Aseguró que el trienio de la actual administración será desalentador y si se extiende un año más las cosas no van a cambiar mucho, y que es muy
probable que al finalizar cuatro años del gobierno del presidente Felipe Calderón el crecimiento tendrá un signo negativo acumulado.
Opinó que México vive la peor crisis desde 1932, y que tendrá una caída de su PIB entre 7% y 8%, esto en comparación con la caída de 2% en
Estados Unidos, en Europa de poco menos de 4% y en Canadá de 2.5%.
Esta es la mejor evidencia de que las cosas no se hicieron bien.
Destacó que a diferencia de México la mayoría de los grandes países del mundo expandieron su gasto, apoyaron a su aparato productivo, trataron
de resolver las crisis particulares de varias empresas apoyándolas con recursos públicos.
Fuente: El Universal
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
