NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Los aumentos "que no son"
17/01/2011
Enrique Quintana
Menudo jalón de orejas recibió el dirigente de Canacintra, Sergio Cervantes, el viernes pasado.

Resulta que el jueves, el líder empresarial dijo que los incrementos en los energéticos y en los precios de los commodities tendrían un impacto en los costos de las empresas y provocaría un aumento de los precios de 2 a 3 por ciento en alimentos y bebidas, al menos.

Apenas 24 horas después de haber emitido las declaraciones anteriores, fue obligado a comparecer con los Secretarios de Economía y Agricultura para decir que los empresarios tratarían de evitar las alzas de precios.

En la misma conferencia, Bruno Ferrari señaló que el aumento de los combustibles no debe ser un pretexto para que las empresas suban los precios, repercutiendo las alzas de costos en los consumidores.

Si esa afirmación se la aplicara el Gobierno a sí mismo, entonces desde ya se suspenderían los incrementos en la electricidad y en los petrolíferos, pues lo que hacen CFE y Pemex es trasladar al consumidor los incrementos que tienen en sus costos.

En el caso de CFE, incluso es automático. Existe una fórmula con la cual se fija mensualmente el precio de la electricidad industrial, comercial y para usuarios domésticos de alto consumo. Sobre la base de esa fórmula ya nos recetaron en enero los primeros incrementos del año.

La verdad es que los llamados a no subir los precios son como los llamados a misa: va quien quiere.

Y la realidad es que miles de empresarios van a repercutir los incrementos de los costos de producción en el precio final si el mercado lo permite.

Cuando hay una economía deprimida, los empresarios tienen que tragarse los aumentos de costos y reducir los márgenes de utilidad. Cuando los incrementos ocurren en una economía en expansión, usualmente se repercuten.

El Gobierno debe ser cuidadoso de no confundir las prácticas de colusión de precios con la "represión" de los precios al estilo echeverrista.

En México, hace años que no tenemos control de precios y por lo tanto, en sentido estricto, la autoridad no puede ordenar que no suban... salvo en los bienes y servicios que el propio Gobierno ofrece.

La realidad es que si los precios internacionales de la energía siguen al alza por efecto de un crecimiento económico mayor al previsto y los commodities aumentan como lo hicieron el año pasado, vamos a tener una inflación por arriba del 4 por ciento en este año.

Las previsiones del Departamento de Energía de Estados Unidos, actualizadas al pasado 11 de enero, calculan que el precio del petróleo subirá este año 17.6 por ciento respecto a 2010 y los de la gasolina en 14 por ciento.

La única buena noticia es que el gas natural lo hará sólo en 0.5 por ciento y, por lo tanto, la electricidad subirá 0.6 por ciento.

En el caso de los alimentos, como el propio Secretario de Agricultura admitió el viernes pasado, hay presiones, sobre todo en cereales como maíz y trigo, así como en oleaginosas.

Adicionalmente, los bajos rendimientos que ofrecen instrumentos como los bonos han propiciado la búsqueda de mayores ganancias en los mercados internacionales de materias primas y también hay un componente especulativo en estas alzas.

Ojalá se contengan los aumentos, pero pretender que no hay suena a un intento de tomarle el pelo a la sociedad entera.

Precios de la energía en EU

(Promedios anuales en dólares)

2010 2011 2012

WTI (por barril) 79.4 93.4 97.5

Gasolina (por galón) 2.78 3.17 3.29

Diesel (por galón) 2.99 3.40 3.52

Gas natural (millónes de pies cúbicos) 11.38 11.43 12.05

Electricidad (cts. por kwh) 11.57 11.64 11.76

Fuente: US Energy Information Administration

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria