
Coordenadas
¿Está caro el dólar?
13/11/2009
Enrique Quintana
Enrique Quintana
Ayer, el dólar cerró a 13.18 pesos en el mercado al mayoreo y a 13.29 pesos en las ventanillas. ¿Está caro el billete verde?
Le comparto algunos datos y reflexiones sobre las tendencias e implicaciones del valor del dólar.
1.- La devaluación de los últimos 12 meses fue ya de tan sólo 1.1 por ciento en términos nominales. Pero si consideramos que la inflación en México fue de 4.5 por ciento, entonces más bien tendríamos una apreciación real de nuestra moneda frente al dólar de 3.4 por ciento. En pocas palabras, hoy, el peso está más fuerte que hace 12 meses.
2.- Las cosas cambian si en lugar de tomar como referencia los últimos 12 meses, nos remontamos 2 años atrás. En ese caso, sí tenemos un dólar que está 20.8 por ciento más caro. Pero en este caso también hay que tomar en cuenta una inflación de 10.5 por ciento en ese lapso, lo que da como resultado una depreciación real de nuestra moneda frente al dólar de 9.3 por ciento, una cifra bastante menor de lo que la mayoría tiene en mente.
3.- El salario medio en México (considerando el promedio de cotización al IMSS) es en este momento de alrededor de 6 mil 900 pesos mensuales. La cifra equivale a 523 dólares. Hace 2 años, el salario medio era de 6 mil 270 pesos mensuales, lo que equivalía entonces a 574 dólares. De este modo, la pérdida del poder de compra en dólares de los sueldos promedio es de 8.9 por ciento, de nueva cuenta una cifra mucho menor de la que la mayoría tiene en mente. De hecho, los salarios actuales en dólares son equiparables a los que había en junio de 2005 y resultan 22 por ciento superiores a los que teníamos en diciembre del año 2000.
4.- Lo que ha ocurrido en los últimos 12 meses con el dólar es muy diferente si, por ejemplo, comparamos la divisa norteamericana con el euro. Ayer cerró en 1.48 dólares por euro. Hace 12 meses estaba en 1.28. Esto significa que el dólar perdió 13.5 por ciento frente al euro en todo este lapso. Las tendencias indican que ante los elevados déficit de Estados Unidos, lo más probable es que el dólar siga debilitándose frente al euro en el mediano plazo, aunque quizá tarde algunas semanas en romper la barrera sicológica del 1.50 dólares por cada euro.
5.- Las bajas tasas de interés en Estados Unidos, que probablemente se mantendrán todavía por bastantes meses, son otro de los factores que hacen pensar que no cambiará la tendencia del dólar. Para México, esto significa que la depreciación del peso frente al euro y algunas otras monedas fuertes va a ser mucho más acentuada que frente al dólar. Será cada vez más caro viajar a Europa, pero las exportaciones mexicanas podrían ser competitivas en ese mercado.
A diferencia de lo que ocurrió como secuela de la devaluación de 1994, en este caso, todo indica que el efecto se va a ir diluyendo, si es que el dólar no vuelve a encarecerse.
Hay señales de que aun si se bajara la nota a México por parte de las calificadoras de deuda, no habría un impacto dramático, pues parte del impacto ya se descontó, así que no parece estar en la escena un riesgo de mayor inestabilidad cambiaria.
Estas son buenas noticias para quien hace gastos en dólares y no tan buenas para los exportadores mexicanos.
También son buenas para Banco de México, pues seguramente habrá menos presiones inflacionarias, pero probablemente dificulten más a la manufactura mexicana aprovechar el repunte que puedan tener sus homólogos norteamericanos, y eso nos costará en materia de crecimiento.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
