
Firmas del sector privado son pesimistas con la crisis.
09/11/2009
Jorge Arturo López Gómez
Jorge Arturo López Gómez
El Producto Interno Bruto (PIB) de México sufrió este año su caída más importante desde la crisis del tequila en
1994, como resultado de la profundidad de la recesión económica en Estados Unidos, que se agravó por el impacto
en la productividad y el turismo por el virus AH1N1 (influenza humana), con impacto negativo en el ánimo de las
empresas del sector privado (ESP) mexicanas que cayó 62 puntos porcentuales.
Según una encuesta hecha por el International Business Report 2009 (IBR, por sus siglas en inglés), las ESP en
México ven con pesimismo la economía en los próximos 12 meses y esperan sufrir más que las de América Latina en
términos de caída de la demanda de consumidores, y se preparan para una contracción en el empleo.
El IBR considera que estas expectativas impactan negativamente el crecimiento de facturación y rentabilidad, además
de que los efectos en la disminución de la actividad económica global ya le pasan factura a las empresas privadas.
De acuerdo con el documento, la actividad económica en México espera una fuerte contracción este año, aunada al
colapso de la demanda en Estados Unidos, que continúa impactando a la industria manufacturera por el aumento de
los niveles de desempleo.
Ante ese panorama, los pronósticos parecen indicar que el PIB real se reducirá 7.1% en 2009 y que no será sino
hasta el segundo trimestre de 2010 cuando comience a mostrar los signos positivos.
Prevén caída drástica de IED
El escenario es todavía más preocupante, debido a que se espera una caída drástica en las inversiones extranjeras
directas (IED), condiciones de crédito que seguirán siendo apretadas, desplome del consumo privado a causa de
menores remesas de trabajadores en el extranjero, y el crecimiento negativo de los salarios reales.
Para que se dé una auténtica recuperación de la economía mexicana, el IBR recomienda el regreso de las empresas
privadas para impulsar nuevos negocios, empleo y comercio.
El resultado del International Business Report 2009 revela que en casi todos los países las ESP son poco optimistas
sobre sus perspectivas económicas para el próximo año, pero en México hay mucho menos optimismo con una caída
de 62 puntos porcentuales; de un balance de optimismo/pesimismo de +55% en 2008, cayeron a sólo -7% en 2009.
Por sexto año consecutivo, la India encabeza la tabla de clasificación con un saldo neto de +83% (+95% en 2008), y
Japón permanece en el fondo con un saldo de 85%.
El optimismo general entre los negocios de América Latina ha disminuido desde 2008; este año 12% se muestran
optimistas acerca de la economía de sus países en comparación con 59% del año pasado. La media global es de
16%, aunque los niveles de optimismo en América Latina varían desde 50% en Brasil a 57% en Argentina.
Las mayores preocupaciones de las empresas mexicanas son una caída en la demanda del consumidor que pueda
restringir su expansión (50%), y la escasez de crédito comercial (26%), en comparación con la región de América
Latina en su conjunto y el mundo (ambos con 19%).
Fuente: El Universal
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
