NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Piratería y leyes letra muerta
03/10/2010
Enrique Campos Suárez
¿Para qué firma México un acuerdo mundial contra la piratería si realmente no hay una conciencia en las autoridades de combatir este delito?

El Servicio de Administración Tributaria presume cifras de decomisos. Mil toneladas en productos apócrifos, presumen 38 millones de piezas pirata y que es 81% más de lo asegurado por Grecia.

Sí, sólo que en las calles de Atenas, Santorini o Corfú no se ve ni remotamente un ejército de vendedores ambulantes repletos de piratería, tolerados y hasta protegidos por las autoridades como en México.

En abril pasado, los diputados aprobaron cambios en el Código Penal Federal y en la Ley de la Propiedad Industrial para perseguir de oficio los delitos en contra de la propiedad industrial.

Y en algo que es muy extraño ya en estos días, los senadores lo aprobaron y lo pasaron al Ejecutivo para su publicación, lo que ocurrió a finales de junio de este año.

En fin que el marco legal estaba listo para que este país le diera la vuelta a un delito que, de acuerdo con los mismos legisladores que la aprobaron, le cuesta al país mucho dinero, 965,000 millones de pesos tan sólo el año pasado.

La ley dice ahora que se impondrá una pena de dos a seis años de prisión y una multa de 100 a 10,000 salarios mínimos a quien venda a cualquier consumidor final en vías o lugares públicos objetos que se ostenten como falsificaciones.

Y es aquí cuando no se puede criticar al Poder Legislativo por atorar las leyes, cuando hay que voltear a los gobiernos federal, estatales, municipales y del Distrito Federal para preguntar ¿por qué no hacen su trabajo?

¿Para qué nos tomamos la molestia de hacer leyes contra el comercio ilegal si no hay autoridad que las cumpla?

Quizá porque las encuestas dicen que si bien la gente sabe que la piratería es ilegal, en 90% de acuerdo con una encuesta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, también los mexicanos justifican su existencia en los altos precios de los productos originales.

No son sólo discos o ropa. La piratería tiene un mercado muy extendido en las bebidas alcohólicas, los medicamentos y hasta en las autopartes. Lo que sí pone en peligro la salud y la integridad física.

Pero para la autoridad el combate de este crimen no es una prioridad. Ya sea por su guerra contra el narcotráfico o por sus campañas electorales en la tele o los fines de semana, pero no se mueven en este tema.

Y entonces, otra vez la pregunta: ¿para qué firma México el "Acuerdo Comercial Antifalsificación"?

Este documento, que se acordó este pasado fin de semana entre 40 naciones, es un pacto destinado a reducir las violaciones de los derechos de autor y las marcas registradas.

Los países firmantes aseguran que van a exigir a sus funcionarios que cumplan con las disposiciones de combate a la piratería, desde las aduanas hasta las calles.

¿De verdad ocurrirá eso en México? ¿No era mejor ponerse en el papel cínico pero sincero de China de decir mejor por ahora no lo firmo?

La primera piedra

La ausencia de Mexicana, Click y Link en los aires está causando estragos en la aviación. Sobre todo en los pasajeros que tienen que someterse al dictado de las empresas sobrevivientes, que ante el drástico aumento de la demanda hacen lo que quieren.

El caso más lamentable es el de Aeroméxico. Como si estuviéramos de vuelta en los años 80, la línea aérea cree que tener vuelos llenos es sinónimo de poderse dar el lujo de maltratar a sus clientes.

Las rutas donde se mantiene la competencia hay prácticas predatori boletos al costo. Pero en las rutas donde una aerolínea se ha quedado sola, se dan el lujo de vender boletos más caros que a Nueva York.

Venden más boletos que lugares disponibles y son capaces de dejar en tierra a mucha gente con boleto pagado, confirmado y documentado con tal de salir del problema de haber vendido dos veces un mismo lugar.

Boletos caros, sobrecupos, cargos extra, malos tratos. Ésa es Aeroméxico sin competencia. Pero que se acuerden que los pasajeros tienen memoria y que cuando algún día Mexicana o cualquier otro operador esté de vuelta para regularizar este caos del aire, podrían perder la preferencia.

Siempre se ha hablado de la necesidad de que exista una sola línea aérea bandera. Puede ser que el mercado mexicano no de más que para eso. Pero la que sea, que tenga en cuenta que si suben a 10,000 metros de altura es para llevar pasajeros. No sólo para elevar sus ganancias.

Y esos clientes deben ser, como en cualquier negocio, lo primero.

México pudo ponerse en papel cínico, pero sincero China y decir no firmo ningún acuerdo.

Fuente: El Economista    
Categoría: MERCADO ILEGAL DE LAS BEBIDAS CON ALCOHOL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria