NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
3 billones 179 mil millones.
03/11/2009
Enrique Quintana
Pese a la crisis, el gasto público del 2010, con base en lo aprobado por el Congreso, será el mayor de la historia.

El sector público en México, con todo y la peor crisis económica que hayamos tenido en la historia moderna de México, va a contar el próximo año con el mayor gasto público del que haya registro.

A precios constantes del 2010 (para poder hacer comparables los datos), el gasto autorizado por el Congreso va a ser superior en 4 por ciento al estimado de 3 billones 48 mil millones con el que finalizaremos este año, y en 1.3 por ciento a los 3 billones 138 mil millones que se erogaron en 2008.

Habrá quienes piensen que es muy bueno que el sector público esté gastando, pues con eso la economía saldrá más rápido de sus crisis.

Aunque esa afirmación sería debatible en cualquier caso, el hecho es que ni siquiera lo es porque la fuente principal de financiamiento del gasto son los impuestos.

Por ello, el mayor dinero público significa menos dinero en las manos de las empresas y las familias.

De acuerdo con las estimaciones de Hacienda, el monto de los recursos públicos será equivalente a 24.8 por ciento del PIB estimado para el año próximo. O, dicho de otra manera, uno de cada cuatro pesos que se gasten en México en 2010 provendrá de desembolsos del Gobierno.

Cuando se habla de la debilidad fiscal de México, se habla de los ingresos no petroleros, pero cuando se consideran todos los recursos, el gasto público mexicano no es nada despreciable.

A lo largo de esta semana, ya con hechos consumados en materia de impuestos, el gran tema de debate nacional será el reparto de los 3 billones 179 mil millones de pesos.

Para ponderar lo que esto significa, tome en cuenta que para gastarse este dinero, el sector público federal mexicano debe desembolsar 8 mil 701 millones de pesos cada día del año o, más aún, gastarse por hora de modo ininterrumpido 362 millones de pesos.

Para que vea la relevancia del jaloneo que tendremos en la Cámara de Diputados, si a una entidad u organismo le dan sólo el 0.1 por ciento adicional de este gasto implicaría recibir 3 mil 176 millones más.

O, si de repente decidiéramos que ese dinero mejor habría que repartirlo entre todos los habitantes del País, nos tocaría casi de a 30 mil pesos anuales por cada persona.

Decía el viejo adagio que vivir fuera del Presupuesto era vivir en el error, y hoy parece demostrarse.

El contar con el presupuesto récord hace que todos los que viven de él alcen la mano y digan que la actividad que realizan es esencial, que sin ella prácticamente habría una tragedia nacional.

De hecho, todos dicen que ya han realizado grandes esfuerzos de austeridad y que ya enflacaron tanto las instituciones, que ya están... en los huesos (aunque no nos aclaran que tipo de huesos).

Cuando se critica, como lo he hecho insistentemente desde este espacio, al excesivo gasto público, con frecuencia se citan las estadísticas de los países desarrollados, en donde, por ejemplo, la OCDE está ligeramente arriba del 40 por ciento en promedio.

El problema es que no hay punto de comparación entre la eficacia y honestidad con la que se manejan los dineros públicos en un país como, por ejemplo, Finlandia, y lo que vemos todos los días en nuestro País.

Cuando obtengamos los servicios, seguridad, infraestructura a los que aspiramos, a cambio de los impuestos que pagamos, muy pocos se opondrán a pagarle más el fisco.

Mientras, habrá costo político para quien promueva más impuestos.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria