NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Justifica población con precio adquisición de productos "pirata"
23/09/2010
Notimex
Hay productos falsificados que ponen en riesgo la seguridad e integridad física de las personas, como los medicamentos, bebidas alcohólicas, tabaco.

México, 23 de septiembre.- Al menos 90 por ciento de la población considera que la piratería es ilegal, pero justifica la adquisición de tales productos porque son más baratos que los originales, cuyo precio se niegan a cubrir, afirmó el IMPI.

La subdirectora del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Irely Aquique Pineda, explicó que lo alarmante es que hay productos falsificados que ponen en riesgo la seguridad e integridad física de las personas, como los medicamentos, bebidas alcohólicas, tabaco y recientemente partes de aviones y autopartes.

Durante su participación en la VI Convención Anual del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior, expuso los resultados de una encuesta aplicada en las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, así como los estados de México y Guanajuato.

Aseguró que los productos más afectadas por la piratería son películas, música, videojuegos, software, series de televisión, accesorios y ropa.

Aquique Pineda recordó además las cifras que arrojó la Tercer Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en México, realizada por la Cámara Americana de Comercio (AmCham) en 2009.

En esa fecha se calculó una pérdida de 964 millones 688 mil pesos para el sector industrial, de 888 millones en recaudación del IEPS, de 327 millones 994 mil en recaudación del ISR, y 125 mil 795 en recaudación del IVA.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual realizó un estudio en México en 2006, y consideró a la legislación mexicana en materia de derechos de autor como una de las más desarrolladas a nivel mundial.

Sin embargo, apuntó, la debilidad del sistema legal es la aplicación de la ley, lo que reduce la inversión y la posibilidad de combatir de manera efectiva las actividades ilícitas.

Con información proporcionada por las propias industrias, a la firma del Acuerdo Nacional contra la Piratería, en junio de 2006, se indicó que cinco de cada 10 prendas de vestir eran pirata, y esto representó pérdida de nueve mil 451 millones de dólares, el cierre de 30 por ciento de las microempresas del sector y de 400 mil empleos.

En música, siete de cada 10 discos son falsos, con pérdidas por 400 millones de dólares, la desaparición de siete mil puntos de venta de música original y el despido de 29 mil 500 trabajadores.

En cine y obras audiovisuales, ocho de cada 10 videos son apócrifos, con pérdidas de 340 millones de dólares. Televisión restringida, seis de cada 10 de televisión por cable y tres de cada 10 de televisión satelital, con daños por 4 mil 500 millones y mil 200 millones de dólares, en ese orden.

En software, seis de cada 10 son pirata y la pérdida ascendía a 407 millones de dólares.

La subsidrectora del IMPI afirmó que las marcas que están de moda son las más falsificadas, por ser productos costosos, “pero la gente los quiere tener por status o porque les gusta la marca, no son de primera necesidad, sino que pueden comprarlos aunque sea de una marca nacional y de buena calidad”.

Estimó que la piratería sigue en aumento, “aún y cuando las acciones han sido más contundentes por parte de las autoridades y del sector privado”.

Insistió que el problema es cultural, más que económico, “tenemos muchos productos de fácil acceso económicamente hablando, pero queremos traer la marca de moda”.

Fuente: El Financiero    
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria