NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
BEBIDAS CON ALCOHOL: IMPUESTOS Y COMERCIO ILÍCITO
29/10/2009
Adrian Cooper
La economía mexicana se ha visto especialmente afectada por la crisis económica mundial. Se espera una caída en su PIB de alrededor de 7% en 2009 comparado con una caída de 1% del PIB a nivel mundial. Si bien, una sabia previsión de venta ha mitigado en gran medida el impacto de los precios del petróleo más bajos en los ingresos públicos, se espera que el déficit presupuestario supere 2% del PIB este año y alcance casi 3% en 2010. Encima, el desafío fiscal se intensificará en la medida en que la producción petrolera de México continúe en declive.

En este contexto, es conveniente que el gobierno vea por el fortalecimiento de la base tributaria no petrolera. Hay muchas maneras en que esto puede lograrse. Pero lo primero en la lista de prioridades debe ser tomar medidas para llevar más de la

llamada economía informal dentro de la red fiscal. Una de las prioridades en este sentido debería ser el comercio ilícito de bebidas alcohólicas, sobre todo de licores destilados (tequila, brandy, whisky, etcétera).

La escala del problema al que se enfrenta la sociedad mexicana por la venta ilícita de bebidas alcohólicas fue evidenciada por una detallada investigación por parte de Oxford Economics en colaboración con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). De acuerdo con la Universidad de Guadalajara, la tasa de evasión fiscal del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS) sobre todas las bebidas con alcohol (cerveza, vino y bebidas con contenido alcohólico) ha alcanzado al menos 38% y algunas estimaciones sugieren que el mercado ilícito

representa, en la actualidad, entre 45% y 50% del consumo de bebidas con alcohol en México.

La evasión fiscal en esta escala claramente debería ser una preocupación importante para las autoridades fiscales. Pero es un tema mucho más amplio. Por un lado, el crecimiento en el mercado ilícito está socavando los esfuerzos del gobierno para fomentar el consumo responsable. La venta ilícita de bebidas con

contenido alcohólico es, por definición, no regulada, sin control de a quién se vende. Cualquier producto que está fuera del alcance de las autoridades fiscales también está fuera del alcance de las autoridades de salud y, por lo tanto, presenta

un potencial riesgo para la salud pública. Por otra parte, la creciente participación del mercado de bebidas alcohólicas ilícitas está afectando a las actividades de los negocios legítimos de bebidas en México. El sector es un importante empleador e inversor, pero sería aún mayor si no tuviera que competir con comerciantes informales que están evadiendo el sistema fiscal.

¿Por qué es el comercio ilícito de bebidas con contenido alcohólico tan grande en México? Bueno, es obvio que hay muchos factores, incluida una débil aplicación de la ley, pero nuestra investigación muestra que un importante motor del comercio

ilícito es el propio sistema fiscal. El IEPS sobre bebidas alcohólicas en México es de 50%, muy alto, tanto en comparación a los impuestos en el resto de América Latina, como con otros países de la OCDE, provocando diferencias en los niveles de

vida. Estos altos impuestos generan la oportunidad de obtener una ganancia sustancial por medio de la venta de contrabando y la falsificación o adulteración de bebidas a un precio inferior al lícito, por parte de los proveedores ilícitos.

Hasta ahora, la principal propuesta de Hacienda para hacer frente al problema del comercio ilícito es la introducción del llamado impuesto de control a las bebidas con contenido alcohólico de 3.00 pesos por litro. Este nuevo impuesto estaría

basado en la cantidad de litros producidos o importados.

Aunque hay algunos ajustes necesarios a la propuesta de Hacienda en particular, porque el cargo toma en cuenta las diferencias en el contenido alcohólico de las diferentes bebidas, el impuesto de control ciertamente es un paso en la dirección correcta. En particular, se simplificaría en gran medida la administración tributaria al reducir el número de contribuyentes de modo que garantizar el pago de estos sería una tarea más fácil. Además, como el alcohol sería registrado por Hacienda desde el punto de producción o de importación, sería mucho más difícil desviarlo

al mercado informal.

Sin embargo, nuestra investigación sugiere que se necesitan medidas más radicales si el gobierno pretende luchar seriamente contra el comercio ilícito de bebidas alcohólicas, lo cual reduciría directamente el incentivo económico para evadir

impuestos: reducir el IEPS de 50% a no más de 30% es el mecanismo clave para disminuir la rentabilidad del mercado ilícito. Este cambio sería alentar a los consumidores y los productores para cambiar del mercado ilícito al que paga impuestos y por ende un aumento en la base fiscal. Adicionalmente, la reducción en la tasa del impuesto motivaría a los consumidores a adquirir productos de calidad en el mercado lícito de bebidas con alcohol, en el cual, actualmente, el impuesto que se paga es muy alto bajo el sistema del IEPS.

La experiencia internacional demuestra el favorable impacto que la reducción de los impuestos en las bebidas alcohólicas tendría en México. Por ejemplo, cuando las tasas de impuestos se redujeron en Colombia, los ingresos del gobierno en aranceles de importación e impuestos especiales aumentaron; el consumo de

bebidas alcohólicas ilícitas se redujo y el consumo per capita de las bebidas con contenido alcohólico en Colombia no aumentó (contando tanto el consumo lícito como el ilícito).

El comercio de bebidas alcohólicas simplemente fue desviado de traficantes sin escrúpulos al oficial, canales de venta legales que conducen a mayores ingresos fiscales y proporcionan una base más segura para la política de bebidas alcohólicas del gobierno. La política fiscal de México debe aspirar a lo mismo.

Fuente: El Semanario sin Límites    
Categoría: MERCADO ILEGAL DE LAS BEBIDAS CON ALCOHOL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria