
Identifican errores para exportar.
21/09/2010
Ulises Díaz
Ulises Díaz
Recomiendan acercarse a instituciones para sabe cómo funcionan y aprovechar apoyos.
Ciudad de México (21 septiembre 2010).- Descuidar las tendencias de consumo internacionales, no saber cómo funcionan los programas de apoyo a exportación y el poco uso de la tecnología, además de los detalles técnicos, son los errores más comunes que se cometen cuando se realizan procesos de exportación, según la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).
Que las empresas cometan equivocaciones en sus intentos para colocar sus productos al exterior genera pérdidas en las empresas, lo que hace que desistan de realizar actividades internacionales, explica Fernando Tamez, presidente de ANIERM.
"Hay una cantidad de errores comunes que se cometen al exportar, hay que saber conocerlas y evitarlas, porque una mala experiencia ocasiona que las empresas no quieran regresar al mercado exterior, aún con todas las ventajas que este ofrece", explicó este empresario.
De entrada, las empresas deben evitar cometer detalles técnicos, como la adecuada clasificación fracción arancelaria del producto, cumplimiento de documentos y trámites necesarios, la adecuada determinación del precio de exportación y la elección del medio de transporte más adecuado.
Posteriormente, aquellos que desean exportador deben de asegurarse que entienden cómo funciona el mercado al cual desean entrar.
"Salimos sin saber qué pasa en el extranjero, si no sabemos sobre el mercado al que vamos, tendremos tropiezos constantes, así que necesitamos educarnos bien cómo funciona el mercado para evitar contratiempos", señala Tamez.
Adicionalmente, los empresarios deben estar al pendiente tanto de los cambios constantes de la moda así como de los usos tecnológicos, ya que estos factores suelen ser importantes en el ambiente global.
Para ayudarse a realizar estas operaciones, los industriales pueden recurrir a los apoyos y planes de financiamiento existentes, tanto públicos como privados, y que en muchas ocasiones se desconocen.
"Hay que acercarse a las instituciones para saber cómo funcionan, aprovechar los apoyos de fomento del gobierno federal, muy pocas personas los saben usar a pesar de que existen, porque no sabemos como accesar a ellos y en ocasiones tampoco es fácil, así que hay que perseverar", precisa Tamez.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
