NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS La Web ha muerto
07/09/2010
Enrique Quintana
Así titula la revista Wired su número más reciente. Y The Economist encabeza: "Los nuevos muros de la Web"

Cuando hay esta concordancia es que algo muy serio está ocurriendo en el mundo virtual.

La coincidencia de ambos reportes es que estamos en un punto en el que, para bien y para mal, hay cambios trascendentes en la red de redes que tienden a convertirla más bien en una "colección de redes".

Para mal, el ejemplo más visible es lo que sucede en China. El control que ya ejerce el Estado sobre enlaces con el resto del mundo y la restricción de acceso a determinados sitios tienden a construir de nuevo una gran muralla.

Pero no imagine que sea sólo un Estado totalitario, como China, el que lo está haciendo. Australia debate practicar algo análogo. Cuba, Arabia Saudita y Vietnam lo han hecho.

La tendencia, sin embargo, rebasa el ámbito de los estados. Las barreras también están surgiendo como resultado de las acciones de las empresas privadas.

No están poniendo muros pero sí creando sistemas que tienden a ser más y más cerrados.

Los editores de The Economist ponen como ejemplo el correo de Facebook o el conjunto de aplicaciones integradas de Google. O el mundo aparte de las apps de Apple.

La paradoja es que precisamente este conjunto de redes en las que se está dividiendo la gran red de redes puede estar dando viabilidad a largo plazo a la conectividad en gran parte del mundo, pues están generando rentabilidad allí donde no la había.

Los editores de Wired, por ejemplo, consideran que en un grado cada vez mayor, los medios de información tendrán un esquema que denominan "freemium", es decir, en el que está abierta una parte de la información pero otra está cerrada, sujeta a algún pago de los usuarios.

En el caso de las apps vinculadas con el iPhone o la iPad, también ha crecido el uso de productos que implican un pago.

La Internet totalmente abierta y totalmente gratuita será historia y, en alguna medida, ya lo es.

The Economist, sin embargo, pone énfasis en el lado negativo de este hecho y compara la libertad que da Internet para el libre flujo de la información y comunicación con el libre comercio.

A su juicio, independientemente de que sean países o empresas los que limiten esa libertad, consideran los editores del semanario británico, se estará perdiendo una de las principales cualidades de la web que permitió en los pasados años que tuviera un impacto explosivo tanto en la forma de vida y entretenimiento de miles de millones de personas, como en la productividad global de la economía.

Al margen de las opiniones que se tengan respecto a este fenómeno, el hecho es que existe y no parece que vaya a tener reversa.

Así como Internet nos cambió la vida, también ahora el entorno económico y social está cambiando a Internet.

Uno de los principios básicos de las economías de mercado se harán visibles: no hay desayunos gratis. Tampoco el acceso a la red -o, ahora, a las redes- es gratis. Alguien siempre lo ha pagado, pero ahora el costo se hará más visible.

El riesgo en todas partes -y lo corremos en México- es que este cambio en Internet amplifique la desigualdad entre las naciones y al interior de éstas, al potenciar la productividad de quienes tienen acceso a la red y crearle más obstáculos para acceder a quien no lo tiene.

enrique.quintana@reforma.com

Internet en el mundo

(Usuarios por región. Millones de personas y porcentaje de penetración)

2000 2010 % penetrac.

Asia 114.3 825.0 21.5

Europa 105.1 475.0 58.4

EU y Canadá 108.0 266.2 77.4

América Latina 18.0 204.7 34.5

África 4.5 110.9 10.9

Medio Oriente 3.2 63.2 29.8

Australia-Oceanía 7.6 21.2 61.3

Total 360.9 1,966.5 28.7

Fuente: internetwolrdstats.com

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria