
Descarta Vialidad 'cacería de brujas' por entrada en vigor de la Ley 'antiborrachos'
06/09/2010
?Operará con 21 alcoholímetros.
Varias organizaciones ciudadanas participarán como observadoras durante los operativos.
GUADALAJARA, JALISCO (06/SEP/2010).- Al entrar este día en vigor la llamada “Ley Antiborrachos”, la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVyT) insiste en que no habrá “cacería de brujas”.
La dependencia operará de manera similar a como ha trabajado, esto es, sólo con 21 alcoholímetros y 24 peritos, que posibilitan la implementación de únicamente tres volantas por jornada, con especial presencia los fines de semana.
Con este personal y equipo se revisará a los conductores ebrios que asisten a los alrededor de tres mil bares, centros nocturnos, restaurantes y otros establecimientos que hay en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
“No estaremos queriendo desde el primer día, de manera agresiva, iniciar con una gran cantidad de sanciones y búsqueda de los sancionables, sino que estaremos privilegiando la concientización y mensajes preventivos”, manifestó el titular la SVyT, Diego Monraz Villaseñor.
La novedad en la aplicación de los operativos de alcoholímetro, apuntó, es que se contará a partir de esta semana con la participación de organizaciones ciudadanas que fungirán como observadores, se trata de: Víctimas de Violencia Vial, 100 por Jalisco, Convivencia sin Violencia, Canirac y Parlamento Ciudadano.
Con esta contraloría social se pretende garantizar que el mensaje sea claro, en el sentido de que las nuevas disposiciones legales que endurecen las sanciones económicas, que van de ocho mil a 14 mil pesos, y reducen los niveles de alcohol sancionable a los automovilistas ebrios, tiene el objetivo de salvar vidas, no es recaudatorio ni tiene la intención de generar corrupción.
Además, en los dispositivos radar-alcoholímetro habrá directivos del área jurídica y operativa de la SVyT, con el propósito de generar confianza del ciudadano en las volantas itinerantes.
El mecanismo para aplicar el alcoholímetro será únicamente en los casos en los que el automovilista cometa una falta a las normas de tránsito; cuando esto suceda y se identifica a un persona en estado de embriaguez, el perito utilizará el aparato para medir los niveles de sustancias embriagantes ingeridas.
“No será para a todos los ciudadanos, no será de manera fortuita o aleatoria, es única y exclusivamente al que va en evidente exceso de velocidad y posteriormente se puede aplicar el alcoholímetro”, explicó.
A pesar de que los operativos continuarán por el momento con sólo 21 alcoholímetros y 24 peritos, Monraz Villaseñor destacó que existen resultados tangibles en la disminución de accidentes: de 2008 a 2009 se redujo 13% el número de víctimas fatales vinculados al alcohol y volante.
Ante esas estadísticas, añadió, al existir una ley con sanciones más altas y con menor tolerancia en los niveles de alcohol, esperan mejores resultados.
Recordó que se gestiona a través de la Secretaría de Administración estatal la compra de 65 alcoholímetros adicionales y la contratación de casi 80 peritos para disponer de un centenar de aparatos y personas encargadas de su utilización.
Una vez que se refuerce el personal y equipo, pretenden a finales de año tener la posibilidad de contar con presencia simultánea en 50 sitios en los que se difundan mensajes preventivos y se apliquen pruebas para evitar que quien rebase los límites de alcohol marcados por la ley, conduzcan sus vehículos.
Para la revisión en 50 puntos se firmarán convenios con los ayuntamientos metropolitanos, se pretende trabajar de manera homologada en el acompañamiento y los procedimientos.
Asimismo, el titular de Vialidad dijo que también han tenido acercamientos con taxistas, como la agrupación Caballeros al Volante, la CROC y la CTM. Se busca, entre otras cosas, contar con un padrón confiable de los prestadores del servicio y que los conductores ebrios tengan una opción segura para llegar a sus casas.
El funcionario invitó a denunciar en caso de que alguna autoridad, policía municipal o estatal, intente aplicar el alcoholímetro, recordando que únicamente los peritos de la SVyT tienen facultades para hacerlo.
Los 24 peritos de la Secretaría de Vialidad que se encargarán de aplicar los alcoholímetros en los operativos para detectar a conductores ebrios ya están capacitados, conocen los nuevos términos de la ley y el protocolo que tendrán que seguir a partir de hoy, destacó a su vez el director jurídico de la SVyT, Armando López Vences.
Listo el reglamento
A diferencia de los ayuntamientos, el Gobierno del Estado publicó el pasado jueves las modificaciones al Reglamento correspondiente ante los cambios realizados a la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado, en los que se establece el aumento de sanciones a los conductores ebrios o bajo el influjo de psicotrópicos o estupefacientes.
Mientras que los protocolos para la aplicación de las pruebas de alcoholemia, de los cursos en materia de sensibilización, concientización y prevención de accidentes y el registro de personas sancionadas, se publicarían el pasado sábado en el Periódico Oficial de Jalisco.
Frase
“No habrá posibilidad de que ningún policía municipal, ni de tránsito municipal, tenga la atribución para que lo puedan aplicar (el alcoholímetro), que no se dejen engañar”. Diego Monraz Villaseñor, secretario de Vialidad.
Numeralia
•3 volantas para realizar el operativo radar-alcoholímetro se estarán aplicando.
•21 alcoholímetros y 24 peritos facultados para participar en estos dispositivos.
•3 mil los establecimientos como bares, centros nocturnos y restaurantes que existen en la ZMG.
Para saber
De las 23:00 a las 4:00 horas tendrá lugar la implementación de volantas. Se instalarán básicamente los fines de semana.
Ficha técnica
No se deje sorprender
-El alcoholímetro lo podrán aplicar exclusivamente peritos de la Secretaría de Vialidad, no agentes de tránsito ni policías municipales y estatales. Sólo en el caso de un accidente con víctimas fatales también podrán hacerlo elementos del Instituto de Ciencias Forenses.
- La aplicación del alcoholímetro no será aleatoria, se utilizará para aquellos automovilistas que cometan alguna violación al reglamento de tránsito. Al detenerlos, si se detectan indicios de embriaguez se llamará a los peritos para aplicar la prueba.
- La asistencia a cursos de sensibilización y prevención de accidentes viales aplicará únicamente en el caso de que el automovilista ebrio reincida en la falta.
- El Registro Estatal está listo. A través de este mecanismo se contará con una base de datos de los automovilistas infractores; aquí se llevará el seguimiento de las reincidencias.
- En caso de estar acompañado el automovilista alcoholizado, cuando proceda el arresto el vehículo que conduce podrá ser entregado a la persona que viaja con él, siempre y cuando no se encuentre en estado de ebriedad. En caso de viajar solo, no podrá llamar a familiares o amigos para que se hagan cargo de la unidad.
- Cuando procede el arresto, se le deberá informar al infractor ante qué autoridad se encuentra y el lugar donde lo cumplirá por su falta, sin estar incomunicado.
- Las denuncias ante posibles irregularidades se podrán reportar en la SVyT al número telefónico 38192413, que estará disponible las 24 horas.
Niveles de alcohol sancionables
Concepto Tolerancia de alcohol en la sangre
Infracción 50 miligramos de alcohol por 100 mililitros de sangre.
Delito 130 mg de alcohol por 100 ml de sangre.
Culpa grave 150 mg de alcohol por 100 ml de sangre.
Sanciones
Infracción administrativa 150 a 200 días de salario mínimo (ocho mil pesos a 11 mil).
Delito penal 150 a 250 días de salario mínimo (ocho mil a 14 mil pesos).
*Quien incurra en una sola causal de culpa grave no tiene derecho a libertad provisional.
Conductores que, alcoholizados, provoquen la muerte o lesiones a otros, podrán tener penas de cárcel hasta por 10 años.
Infracción por permitir entrada a menores de edad Multa de mil 140 a dos mil 800 días de salario mínimo (63 mil pesos a 156 mil pesos).
Vender o suministrar alcohol a menores Multa de mil 400 a dos mil 800 días de salario (63 mil pesos a 156 mil pesos).
*Vender alcohol fuera del horario permitido generará multas por montos que van de los 60 a los 100 mil pesos.
Taxistas no ofrecerán tarifa preferencial; prometen evitar abusos
Los taxistas no tienen contemplado otorgar tarifas preferenciales a los pasajeros que los aborden por las noches, con motivo de la entrada en vigor de la “Ley Antiborrachos”, aunque exhortarán a evitar abusos y que los trabajadores del volante cobren de manera justa conforme marque el taxímetro.
“Nos vamos a ajustar a lo que dice el taxímetro; sería ilógico y sería demagógico que te dijera que después de cinco años que no tenemos un incremento a la tarifa vamos a cobrar menos de lo que marca el taxímetro”, informó el dirigente del Sindicato de Trabajadores del Autotransporte del Estado de Jalisco (STAJ), Ramón Aviña Gutiérrez.
El representante del organismo que aglutina a alrededor de ocho mil taxistas, manifestó que no han sido convocados por las autoridades viales para trabajar de manera coordinada afuera de los bares, para ofrecer una opción de traslado en caso de que a los asistentes se pasen de copas.
No obstante, dijo que existe disposición a colaborar en caso de ser convocados para revisar de qué manera trabajarían.
“He sabido de algunas pláticas que han tenido, pero la verdad yo no sé ni con quién, ni cuándo, ni cómo. A nosotros no nos han convocado, no han tomado en cuenta a la organización a la que yo pertenezco”.
Por lo pronto, a partir de la entrada en vigor de la “Ley Antiborrachos” estarán ofreciendo sus servicios como sucede de manera ordinaria, en las alas de sitio o a través de los números telefónicos, aunque también existen trabajadores del volante que se acercan a restaurantes o bares.
Aviña Gutiérrez comentó que se han dado a la tarea de recomendar a sus afiliados que prestan el servicio afuera de bares, hoteles, para que se conduzcan conforme a lo que marca la ley.
Tarifa nocturna
- Banderazo: 9.68 pesos.
- Kilómetro recorrido: 5.29 pesos.
- Caída: 1.33 pesos.
- Hora de Servicio: 127.33 pesos.
*En los viajes al Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y al Centro de Readaptación Social se cobra 50% adicional a lo que marque el taxímetro.
Tarifa diurna
- Banderazo: 7.74 pesos.
- Kilómetro recorrido: 4.23 pesos.
- Caída (tiempos muertos): 1.06 pesos.
- Hora de servicio: 101.86 pesos.
A Puerto Vallarta le será difícil adaptarse: Jesús Casillas
Ante la entrada en vigor de la llamada “Ley Antiborrachos”, algunos empresarios de municipios principalmente turísticos, como Puerto Vallarta, aún no están muy convencidos de estas reformas.
El diputado del PRI, y uno de los impulsores de estas reformas, Jesús Casillas Romero, reconoció que el fin de semana acudió al destino turístico y recibió críticas, principalmente de los empresarios dueños de bares, antros o centros de consumo, por las reformas que hoy entran en vigor, no así de padres de familia y de sectores sociales.
Entre las molestias emitidas por los comerciantes, aseguran que su postura no fue escuchada; sin embargo, el priista refirió que se ampliaron los horarios para la venta y consumo hasta las 4:00 horas a petición de los empresarios representantes en las mesas de trabajo a las que se invitaron a líderes de diferentes sectores en el Poder Legislativo, antes de someter a votación estas reformas.
Casillas Romero reconoció que el municipio de Puerto Vallarta deberá adaptarse a las nuevas leyes en materia de consumo y venta de bebidas alcohólicas.
“En Puerto Vallarta hay un fenómeno especial, eventualmente es una fiesta para los turistas por un lapso de tiempo, pero la fiesta es permanente en Puerto Vallarta, mientras que en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la manera de salir a antros es los fines de semana. Para la gente de Puerto Vallarta será más difícil adaptarse a estas nuevas medidas, sobre todo las que tienen que ver con conducir e ingerir alcohol”, reconoció.
Otro de los pendientes que tiene por resolver el municipio de Puerto Vallarta es la manera en que aplicarán las pruebas de alcoholemia, en ese municipio –como en otros fuera de la zona metropolitana– los elementos viales no dependen de la Secretaría de Vialidad, sino que son atribuciones municipales, lo que implicará mayor capacitación y recursos.
El legislador refirió que el próximo año realizarán una revisión de los avances logrados con la aplicación de estas reformas y, en caso de que no logren los resultados esperados, podrían realizar nuevas.
Jesús Casillas confió en que no se bajará la guardia y que estas reformas –a diferencia de otras– se aplicarán con la misma constancia los 365 días del año.
Por su parte, el diputado del PAN, Abraham González Uyeda, también impulsor de estas reformas, confió en que con estas reformas empresarios, ciudadanos y autoridades municipales y estatales le apuesten a la prevención.
Restauranteros urgen a municipios a adecuar sus reglamentos
Al entrar en vigor la “Ley Antiborrachos”, los ayuntamientos no tienen los reglamentos adecuados a las nuevas disposiciones. Hay dos temas que preocupan a la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac): el de los horarios de cierre, y que se establezca con precisión qué se considerará “sobrepromoción”.
El presidente del organismo, Germán Ralis Cumplido, apunta que al no estar especificado el tema de la “sobrepromoción” se abre la puerta a aplicar de manera discrecional sanciones, o en su defecto, podría propiciarse corrupción con los inspectores municipales.
Aunque parezca algo sencillo, subraya que entre los agremiados a la Canirac existen dudas acerca de qué promociones podrían realizar sin ser consideradas “sobrepromoción”.
“Si no se define con claridad se deja a la interpretación de inspectores y van a querer andar clausurando. Si tú vendes a 10 pesos la cerveza vas a ser víctima de una infracción. ¿Quién va a decir qué es sobrepromoción? Cómo vamos a saber, si no quedó definido en la ley”.
En cuanto a los horarios tope para el cierre de establecimientos, plantea como ideal que los ayuntamientos metropolitanos logren homologarlos, ya que si queda de manera distinta en cada municipio habrá tránsito de personas de una demarcación a otra en busca de lugares que cerrarán más tarde, situación que podría representar riesgo para la gente, además de que no sería equitativo para los empresarios.
Consideró oportuno convocar a una mesa intermunicipal para definir la reglamentación. A ésta se llamaría a los empresarios del sector a presentar sus aportaciones.
Conforme a las modificaciones realizadas por legisladores, la hora tope de cierre de los establecimientos donde hay venta y consumo de bebidas alcohólicas es a las 4:00 horas; sin embargo quedó la responsabilidad en las autoridades municipales de fijar la hora en que se baja la cortina.
El presidente de Canirac comentó que ante la falta de reglamentos municipales actualizados a las nuevas disposiciones estatales, los bares y restaurantes se apegarán a la normatividad vigente.
No obstante, señaló que al no existir reglamentos municipales actualizados, los propietarios de bares o restaurantes podrían ejercer recursos jurídicos en su beneficio.
Sin embargo, para no entrar en conflicto, afirmó que respetarán la reglamentación vigente en los municipios en el tema de los horarios actuales de cierre de negocios en los que hay venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Difunden cumplimiento de nuevas disposiciones
A los mil 500 agremiados a la Canirac, entre restaurantes y bares, se les han enviado boletines para informarles de las nuevas disposiciones, por ejemplo evitar la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en los establecimientos, tema que se respetará.
Asimismo, se les está exhortando a colocar información impresa en los establecimientos que difunda mensajes que inhiban el consumo excesivo de bebidas embriagantes.
Además, promueven un distintivo denominado “Establecimiento seguro”, consistente en capacitar a los meseros en el tema.
También se invita a los agremiados a buscar mecanismos de transporte alterno para los clientes, para cuando no estén en condiciones de conducir su propio vehículo.
Igualmente, se han acercado a los valet parking para pedirles que colaboren en la colocación de información sobre los riesgos de consumir alcohol y conducir un vehículo ante la infracción costosa que implica, acciones legales y los riesgos de sufrir un accidente.
Además, se plantea tener en algunos establecimientos alcoholímetros desechables para que los clientes hagan la prueba antes de salir.
Guadalajara prepara reforma reglamentaria
El presidente del Consejo de Giros Restringidos y también de la Comisión de Gobernación, Reglamentos y Vigilancia de Guadalajara, Eduardo Almaguer Ramírez, aseguró que las modificaciones legales conocidas como “Ley Antiborrachos” podrán entrar en vigencia sin inconvenientes, aun con la falta de actualización de las reglamentaciones municipales.
En el caso particular de Guadalajara, el regidor informó que la reforma reglamentaria en la materia que se encuentra en estudio actualmente, considerará los ajustes necesarios para ser coincidente con los cambios en la legislación estatal, aunque hay aspectos que resultan ya compatibles desde ahora.
Mientras tanto, los inspectores municipales podrán recurrir a los distintos lineamientos estatales modificados en tanto se concreta el trabajo edilicio en las comisiones del Ayuntamiento.
—¿Los inspectores municipales podrán levantar actas de infracción aun sin los cambios a la reglamentación municipal?
—Por supuesto, podrían hacerlo. La ley estatal, su sola entrada en vigencia, rige, y la ley estatal es superior al reglamento municipal.
La “Ley Antiborrachos” trajo cambios que, como dice el regidor Almaguer Ramírez, “no riñen” con los lineamientos municipales vigentes; por ejemplo, que se permita la venta de bebidas alcohólicas hasta las 4:00 horas, pues es ése precisamente el horario más amplio que concede la autoridad municipal para las discotecas. Lo que habría que hacer, dijo, es especificar que las horas extra para cerrar hasta las 5:00 horas ya no podrán incluir la venta de licor.
“Lo único que nosotros haríamos sería hacer del conocimiento a los diferentes negocios de este tipo de giros de la entrada en vigor de la ley, hacer del conocimiento al área de Inspección y al área de Padrón y Licencias”.
El regidor anunció que se aproxima la aprobación de nuevos requisitos para los giros, como la implementación de arcos detectores de metales en sus accesos, las puertas de emergencia que abren hacia fuera (y no hacia dentro, lo que resulta riesgoso ante multitudes) y la inscripción de los guardias de seguridad de los establecimientos ante la Policía municipal.
En el municipio están en funcionamiento dos mil 886 giros restringidos, de los cuales mil 200 son sitios donde se pueden consumir bebidas embriagantes, como bares, restaurantes, discotecas y cantinas, y el resto, sólo para su venta, como vinaterías y tiendas.
Zapopan también hará adecuaciones
Aunque por el momento el municipio de Zapopan no tiene acciones concretas para recibir este lunes la entrada en vigor de la llamada “Ley Antiborrachos”, el presidente de la Comisión de Giros Restringidos en el municipio, Salvador Rizo Castelo, informó que se encuentran analizando las adecuaciones que se estarán llevando a cabo para respetar las reformas.
Explicó que la Dirección de Padrón y Licencias ha estado viendo la manera de cumplir con la ley estatal en la operatividad; por su parte, la comisión que preside Rizo Castelo ha sostenido varias reuniones de trabajo para generar una propuesta de iniciativa, suscrita por todos los integrantes del consejo, mismo que está integrado por regidores del Partido Verde, PAN y PRI.
“Estamos analizando el reglamento de Comercio y el de Policía y Buen Gobierno, a efecto de ver en relación a la iniciativa los alcances de ella y las modificaciones que en su caso tendríamos que someter a consideración del pleno”.
En el tema de los horarios para los establecimientos con venta de bebidas alcohólicas, el regidor aseguró que lo que menos quieren es afectar al comercio, pero buscarán que quienes acuden a estos establecimientos, se diviertan de manera responsable. Y dijo que aún no deciden si se alinearán a lo que establece la ley estatal, o si el municipio, respetando su autonomía, determinará un horario fijo de forma general.
Pero aclaró que a partir de hoy, al menos mil 901 establecimientos del municipio de Zapopan se verán afectados en el ajuste de las horas extra, que marcan las nuevas reformas.
Finalmente, Salvador Rizo refirió que prevén que el 21 de septiembre tengan listas las propuestas para presentarlas al pleno del Ayuntamiento.
Tlaquepaque, en contra de cerrar una hora más tarde
Con la entrada en vigor de la denominada “Ley Antiborrachos”, la Secretaría General del Ayuntamiento de Tlaquepaque deberá observar cuáles son las necesidades jurídicas a cumplimentar, asegura el presidente municipal, Miguel Castro Reynoso.
Sin embargo, se debe analizar el tema de tal manera que la ley no afecte al municipio.
“El planteamiento es que esta ley no nos afecte a nosotros como municipio, y no estamos obligados a adecuarnos en el acuerdo nuevo de ampliar una hora más, yo creo que no es necesario que Tlaquepaque lo haga”.
Tal como lo había hecho en otras ocasiones, Castro Reynoso reiteró su inconformidad, específicamente en el apartado de la ley que consiste en ampliar el horario de cierre en los lugares de venta de alcohol.
Tlaquepaque cuenta con un padrón de 947 giros restringidos que operan con horas extra, con tope límite a las 03:00 horas.
En la Zona Centro del municipio, el permiso para los establecimientos llega a la 01:00 de la mañana, con dos horas de tolerancia extra; en otras zonas, el cierre es una hora más tarde, con oportunidad de sólo una hora extra.
El presidente considera excesivo ampliar una hora más el cierre de lugares de venta de alcohol, pero dijo que será en la próxima sesión de cabildo cuando se toque el tema a fondo, a fin de adecuar las leyes y reglamentos para que Tlaquepaque esté vigente con la nueva ley en contra del consumo irresponsable de bebidas alcohólicas.
Fuente: El Informador
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
